El Plátano híbrido y su influencia alergénica

Imagen de Plátanos híbridos en una plaza
Imagen de Plátanos híbridos en una plaza
Cuando vemos las pelusas en el ambiente siempre se tiende a señalar a los chopos como los causantes de tal engorro para nuestras fosas nasales. Pero el Plátano híbrido (o también conocido como el Plátano de sombra) es otro de los causantes de tal inquietud. Para los más cercanos a la Biología cuando hablo de Plátano híbrido ya sabrán que no me refiero a la rica fruta venida del platanero, si no a un árbol que seguro veréis comúnmente en las ciudades. Son esos árboles típicos en los centros de las urbes, de crecimiento rápido, que tolera atmósferas muy contaminadas por polvo y gases y tienen hojas de forma palmar (notaréis que el envés tiene un tacto aterciopelado) que seguro hemos pisoteado y pateado cuando caen en otoño (incluso recogido para hacer manualidades). Esos que suelen podar todos los años y que tienden a formar sus ramas un entramado curioso. Pues bien, este árbol se denomina Platanus x hispanica, cuyo origen de la especie es supuestamente una hibridación entre Platanus orientalis y Platanus occidentalis o americano. Se supone que esta hibridación se produjo en España, en el siglo XVII, donde las dos especies tuvieron la primera oportunidad de encontrarse. De ahí que a esta especie híbrida se le haya denominado hispanica.
Hoja típica del Plátano híbrido
Hoja típica del Plátano híbrido

La influencia de este árbol en las reacciones alérgicas es muy importante. La «pelusa» de estos árboles puede causar alergias a través de dos mecanismos: provoca irritación a nivel de la conjuntiva ocular o de las vías respiratorias; al acumularse en las calles, en un ambiente de alta humedad, favorece la producción de ácaros (insectos microscópicos de la familia de los arácnidos) y hongos, que son altamente alergénicos. De todas formas, la prevalencia de sensibilización o alergias ante el polen de este árbol puede ser sumamente variable, pero en todo caso no superior a la de otras especies.
Grano de polen del Plátano híbrido
Grano de polen del Plátano híbrido
Pero un estudio realizado en área de Botánica de la Universidad de León ha ampliado la implicación alérgica de este árbol fuera del periodo reproductivo. La monosensibilización de los pacientes alérgicos a este tipo de polen es baja. Esto es que son pocos los que son únicamente alérgicos al polen del Plátano híbrido. Además, la cantidad de polen que se encuentra en el ambiente puede variar dependiendo de las podas que se realizan a los árboles: en ocasiones los árboles no tienen el tiempo suficiente para permitir su floración, cosa que es necesaria para la posterior polinización. Así han podido comprobar los periodos de polinización de estos árboles en la ciudad de León mediante el análisis del alérgeno Pla a 1 (uno de los dos alérgenos estudiados hasta el momento en el Plátano hibrido) en un año en el que se produjo esa floración a tiempo comparándolo con otro año en el que no se produjo. El resultado fue que hubo una presencia similar en ambos casos. Además de encontrarse en los granos de polen se pueden encontrar estas glicoproteínas Pla a 1 formando estructuras en otras plantas y no necesariamente en la misma familia del Plátano de sombra.
Esto permitirá tratar a los pacientes con mayor efectividad al realizarse estos estudios de picos de polinización y presencia del alérgeno y explica que «el número de pacientes polisensibilizados que muestran alergia al Plátano de sombra sugiere que los síntomas alérgicos son causados por co-sensibilización o reacción cruzada en la que se ven envueltas numerosas partículas alergénicas».
Esto es otra muestra de lo compleja que es la naturaleza y que no siempre se puede señalar con el dedo al causante de algo porque puede tener «cómplices» con un mayor peso en importancia.

[NOTA: Quería aclarar una cosa antes de terminar con el artículo. Un alérgeno es una sustancia que produce una reacción alérgica (reacción de hipersensibilidad). No es el nombre de una proteína. Puede ser también además de proteínas, por ejemplo, un producto químico. Era para que se tenga claro, que luego se mal informa como ya sucedió en algún periódico]

Referencia: . Platanus pollen allergen, Pla a 1: quantification in the atmosphere and influence on a sensitizing population. Fernández-González, Z. González-Parrado, A. M. Vega-Maray, R. M. Valencia-Barrera, B. Camazón-Izquierdo, P. De Nuntiis and P. Mandrioli, Clinical & Experimental Allergy, 2010 (40) 1701–1708.
Imágenes obtenidas de e-rinitis.com, plantasvillor.com y abmusicaymas.blogspot.com.

Continue reading

No existe el genoma de la leucemia

En el momento en el que me llegó la noticia vía Twitter, mi primera impresión fue de extrañeza ante el titular, ya que una de las cosas que se aprende en la carrera (y en mi caso la idea quedó más arraigada ya que me dedico a ello) es que el genoma es el conjunto de información genética que contiene un organismo en particular. Pero me importaba más leer el artículo científico y no di más importancia al tema al asociarlo a los medios de comunicación, que suelen buscar llamar la atención. En general, el titular era «se ha secuenciado el genoma de la leucemia».
Por falta de tiempo no pude más que leer el artículo del que se hablaba en todos los medios y me sumergí en él sin volver a pensar en ello más de lo que comenté con los de mi entorno el primer día. Sin embargo pude leer el artículo del blog La muerte de un ácaro (que recomiendo la suscripción) que relata perfectamente lo sucedido. Voy a citar la explicación sencilla de por qué no es correcta la afirmación de «secuenciar el genoma de la leucemia» (extracto del artículo del blog «La muerte de un ácaro»)

[…]Secuenciar es obtener el orden de los nucleótidos de un fragmento de ADN. Es eso de: ATTCGGCCT pero mucho más largo. Para secuenciar necesitamos un poco de material genético o por contra todo el genoma. El Genoma no es otra cosa que la información genética que posee un organismo (o sus mitocondrias). La Leucemia Linfática Crónica (LLC) es una enfermedad de la sangre que afecta a los glóbulos blancos. No está provocada por un virus, una bacteria o un protozoo. No hay un “ente biológico” susceptible de ser capturado, estudiado y secuenciado (como sí que se puede hacer con el SIDA o el Chagas por poner un par de ejemplos). Decir que se ha secuenciado la leucemia es exactamente lo mismo que decir que se ha secuenciado la calvicie.[…]

Además, en el blog de Emilio Cervantes (Científico Titular del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca) titulado Biología y pensamiento hace mención a lo mismo que se escribe aquí y en «La muerte de un ácaro». Citaré una parte del artículo más que aclaratoria:

[…]El ICGC es un consorcio internacional dedicado al estudio del cáncer en el que participan grupos de investigación de diversos paises. Según explica en su web, y en un detallado artículo en la revista Nature, su objetivo es lanzar y coordinar un gran número de proyectos de investigación para esclarecer los cambios presentes en los genomas de pacientes que presentan diversas formas de cáncer. (Tales cambios en los genomas pueden ser, como en el artículo indicado más abajo, lo que siempre se llamó mutaciones, y afectan a determinados genes o secuencias particulares del genoma; ni una mutación, ni un cambio constituye un genoma nuevo).
Algunos grupos españoles participan en particular en el análisis de la Leucemia linfocítica crónica (CLL) y su objetivo explicado en la web es obtener un catálogo completo de las alteraciones genéticas en 500 tumores independientes. A tal fin se ha publicado recientemente en Nature el artículo titulado Whole-genome sequencing identifies recurrent mutations in chronic lymphocytic leukaemia.
Es un disparate indicar como la mayoría de las noticias vienen haciendo que se haya secuenciado el genoma de la Leucemia. La leucemia es una enfermedad y como tal carece de genoma.
Lo que se ha hecho es secuenciar el genoma de pacientes con leucemia identificándose ciertas mutaciones. Algunas de ellas se asocian con determinados genes.[…]

[…]Pero convendría también recordar que ningún genoma ni humano, ni de metazoos ha sido secuenciado en su totalidad. En todos los proyectos de secuenciación de genomas existen huecos correspondientes a los centrómeros, heterocromatina y otras regiones ricas en secuencias repetidas.
El trabajo publicado y al que hacen referencia las noticias consiste en el primer análisis exhaustivo de la CLL, combinando la secuenciación del genoma con características y resultados clínicos. Se destaca la utilidad de este enfoque para la identificación de mutaciones clínicamente relevantes en el cáncer.
No se secuencia el genoma de la leucemia. La leucemia no tiene genoma.[…]

Después de exponer todo lo anterior, creo que queda claro tanto la definición de GENOMA como el por qué de el error en la afirmación de los titulares.
He podido saber que todo fue un cúmulo de situaciones y el error ya está subsanado, como se puede comprobar en la nueva nota de prensa del CSIC y CNB.
Espero que, como me ha pasado a mi, lo que realmente haya llegado a la gente no sea este error sino el avance científico que supone la detección de nuevas mutaciones en genes responsables de un cáncer. Eso es lo que importa.

[Nota: Quiero agradecer al equipo de Noticias del CSIC y CNB por ayudar a esclarecer los hechos y demostrar su gran profesionalidad para asegurarse de que se haya divulgado correctamente el estudio sobre la leucemia linfocítica crónica]

Continue reading

Unknown (Sin identidad)

Hacía bastante tiempo que no comentaba alguna película, pero la ocasión lo merece. Si digo que todo comienza con la asistencia de un Congreso de Biotecnología del protagonista y su mujer en Berlín ya atrae bastante. Pero la Biotecnología tiene una importancia a lo largo de la película que la hace digna de ver.
Con actores de primera como Liam Neeson, Diane Kruger o Aidan Quinn el film mantiene al espectador en constante estrés provocado por la trama de la película: un Doctor llamado Martin Harris especialista en Biotecnología cuya identidad es suplantada tras un accidente. Giros inesperados, persecuciones por la capital alemana trepidantes (sólo digo que atención a cómo conduce nuestro Doctor), conspiraciones…etc., la hacen muy atractiva de ver. Y más aún cuando te sientes un poco identificado al encontrarse el protagonista en una ciudad que desconoce, donde nadie lo conoce y con esa sensación de conocer a los científicos pero que en realidad no se les conoce en persona. Todo desconocimiento, vamos ;).
Y lo mejor es todo el trasfondo y que se explica al final. Cosa que a muchos amantes de la ciencia como a mí y, en especial de la Biotecnología, les gustará sobremanera.
Calificación: 8/10
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Ei3OCEhAiLE[/youtube]

Continue reading

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies