El Día del ADN

logo del DNA day
La celebración de este día es algo que realmente se lleva haciendo desde hace 9 años. Aunque los «DNAólogos» como yo lo llevemos celebrando desde que supimos la publicación de los señores Watson y Crick en Nature de la estructura del ADN allá por 1953 (aconsejo visitar las publicaciones del año pasado sobre el descubrimiento de la estructura del ADN, con vídeo, y la dedicada a la publicación en Nature ;)), los norteamericanos se quisieron adueñar de esa fecha por su aportación en el proyecto del genoma humano (ya que también terminó por esas fechas en 2003). En realidad no, «su día» no suele caer el mismo 25 de abril. Ya sabemos como son. Hacen fiesta nacional y chitón. Pero algo tan relevante no puede ser «secuestrado» por unos pocos. A lo largo y ancho del globo terráqueo se celebra ese 25 de abril como el Día Mundial del ADN.

Gracias a las redes sociales se puede compartir con todo el mundo las experiencias que se tengan durante el día y que estén relacionadas con el ADN. Yo he participado a través de mi red social favorita (hablo de Twitter) los dos últimos años con el hashtag #DNAday, publicando noticias relevantes, fotografías y frases relaciondadas con el ácido desoxirribonucleico. Se pueden ver incluso concursos a nivel europeo conmemorando esta jornada. Pero este año España se une a la fiesta con una iniciativa que se debe difundir. Se trata del evento conmemorativo al Día del ADN que se celebrará en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCyT). No voy a repetir lo que podéis ver en la web de Genoma España (PULSA AQUÍ Y AQUÍ), pero me parece muy bien que se inicie en el conocimiento de esta estructura a niños y mayores a través de una reunión para pasarlo bien. ¡Quién tuviera entre 5 y 8 años para hacer una doble hélice de gominolas!…ummhh…;D.
A parte de la proyección de una de las películas que más nos gusta a casi todos los biólogos moleculares y en especial a los que nos dedicamos a la Genética (GATTACA) en la sesión de adultos con la correspondiente mesa debate, los jóvenes adolescentes podrán hacer un estudio forense al más puro estilo CSI (vaya, ya he mencionado esa serie…GRR).

Claro está que no todos podremos ir a Madrid para disfrutar de los talleres. Pero para eso están las redes sociales. Con plataformas como Flickr o Instagram podremos compartir todo tipo de instantáneas mediante la etiqueta #DíadelADN (en Flickr la fundación Genoma España ya ha creado un grupo).
Existe una aplicación web muy «biofriki» que consiste en introducir tu nombre y obtener la secuencia de ADN codificante a la proteína que forma el nombre, hace una búsqueda en bases de datos y da un resultado con la proteína similar a la correspondiente a la secuencia aminoacídica obtenida tras traducir la secuencia nucleotídica de ADN (como un BLAST con el algoritmo blastx, vamos -perdón por el tecnicismo, pero he tenido que hacer muuuchos a lo largo de los últimos años-). Parece lioso, pero es simple: Nombre–>proteína—>secuencia de ADN a partir de la secuencia proteica—>búsqueda en bases de datos de las posibles traducciones con proteínas similares de algún organismo.

interfaz de la aplicación web deCODE
Interfaz de la aplicación web deCODE. Pulsar para agrandar.

Por ejemplo, mi nick es una proteína predicha de Escherichia coli. Como dicen en Genoma España, sería gracioso poner todos el día 25 el nombre pero en código ADN. Es una chorrada y SUPERBIOFRIKI ;D.

Espero que este día sea conocido un poco más por todos. Desde aquí animo a todos los internautas a que aporten con píldoras de su #DíadelADN.

Este post participa en la XII Edición del Carnaval de Biología que se organiza en este «Blog de laboratorio«.

Continue reading
logo del DNA day

A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid

«We wish to suggest a structure for the salt of deoxyribose nucleic acid (D.N.A.). […]». Así es como empieza el escrito enviado por James D. Watson y Francis H. C. Crick a la revista Nature en 1953 y que sería publicado en el volúmen 471 en casi dos páginas el 25 de Abril del mismo año.
Hace ya 58 años de la publicación y todavía sigue maravillándome cómo una página y 3 líneas han cambiado el mundo de la biología molecular. He querido colgar este escrito para que todos pudierais leerlo (aunque está en inglés) en su formato original (está en html5, pero si no lo podéis ver tenéis otro enlace con el texto a pantalla completa). De todas formas os pongo también un enlace con la traducción al español gracias al trabajo del Dr. C. de Paz que lo colgó en la web bioxeo.com hace unos cuantos años.

Molecular structure of nucleic acids

Para mí, cada vez que lo leo me permite hacer un repaso de las bases de la genética molecular. El último párrafo mencionando a otros investigadores muy relevantes para el descubrimiento (recomiendo ver el vídeo publicado en el anterior post) recuerda que este trabajo tuvo más ayuda.
Disfrutad del escrito, como lo he hecho yo.

Continue reading

Descubriendo la estructura del ADN

Por la conmemoración del quincuagésimo octavo aniversario del anuncio del descubrimiento de la estructura del ADN (el 28 de Febrero de 1953) y su posterior publicación en Nature (el 25 de abril de 1953) quería explicar un poco como fue todo lo relacionado con ese evento que ha cambiado «bastante» la Ciencia. Sin embargo me he topado con un vídeo que, por su duración y explicación, es más ameno que estar leyendo. Se mencionan los nombres de Wilkins, Franklin, Watson y Crick, la foto 51 y, además, cómo una cervecería volvió a ser el centro del mundo por unos momentos. Os dejo con el fragmento del documental «Watson y Crick y la doble hélice de ADN».

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=uCm87Hn85Qk[/youtube]

Interesante, ¿no creéis?.

Escuchando: Gravina 82

Continue reading

La Ciencia española revisada por Nature

Finalmente el eco de los recortes a la ciencia ha llegado a calar tanto que la editorial de Nature ha lanzado un comunicado criticando la acción del gobierno español ante los recortes presupuestarios.
Yo no voy a comentar nada. Los que me conocen saben mis ideas. Si queréis, podeis leer el artículo publicado en el periódico ABC que traduce en parte el escrito lanzado por Nature. Si queréis ver cómo se nos ve desde fuera, leedlo. Para que luego no me digan que es una VERGÜENZA.

Continue reading

El primer mapa del epigenoma humano

Recientemente el grupo del Profesor Joshep Ecker del Instituto Salk de Estados Unidos ha publicado el primer mapa del epigenoma humano. Para recordar un poco, la epigenética, término acuñado por Conrad Waddington en 1937, se puede definir como el estudio de los cambios hereditarios o, al menos, potencialmente heredables experimentados por el material genético y no debidos a alteraciones en la secuencia del DNA. El factor epigenético más estudiado en eucariotas es la metilación del DNA y hace ya más de 30 años que se propuso su posible relación con el control de la función génica. Por otro lado, como el DNA eucariótico no se encuentra desnudo en las células, sino en forma de cromatina —un complejo con proteínas, entre las que sobresalen las histonas—, la expresión de la información contenida en los genes depende en gran medida de la organización de la cromatina y de las modificaciones que sufren las histonas, modificaciones que constituyen otros factores epigenéticos.
De esta forma se amplía el conocimiento a los caracteres epigenéticos que son claves en el desarrollo de terapias que tienen como blanco estos cambios no hereditarios y que son causantes de ciertas enfermedades comunes como la sordera o hasta varios tipos de cáncer.
Enlace del artículo en Nature

Continue reading

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies