El gran remedio antigolpes

Caida con golpe asegurado

La gran mayoría de las veces que nos damos un golpe relativamente fuerte y sobre todo en sitios del cuerpo muy visibles como la cabeza, inmediatamente corremos hacia el congelador a por hielo, bolsas térmicas heladas u otros alimentos congelados. El aplique es doloroso e incómodo. En el caso de la gente adulta nos preocupamos más porque no deje huella el golpe que otra cosa. Pero en los niños la cosa cambia. Los golpes dan más quebraderos de cabeza a los padres que el propio impacto del niño si lo hace con la testa. Además, intentad poner a un niño pequeño algo muy frío después de un golpe.

El hecho es que sí que existe algo que se puede aplicar inmediatamente tras un golpe, que no provoca desprecio ante cambios de temperatura y que sea más eficaz que ese remedio helado. Cuando se lleva a los niños a la guardería o al parque puede darse uno con la suerte de conocer ese remedio «oculto». Y es que este conocimiento no se adquiere tan fácilmente. Muchos padres no lo conocen. Se llama «la barrita esa de los golpes». Bueno, es el término coloquial de un stick muy parecido al pegamento de barra y que tiene el nombre comercial de Arnidol. Las abuelas lo describen como mágico. Y es normal. Golpe típico con chichón saliendo y ¡ZAS! es sacar la barrita, untar la zona sin que se entere «el cachorro» e inexplicablemente el hinchazón comienza a retroceder. Y, dependiendo de la rapidez en darlo y el tipo de golpe, la marca es mínima. Lo de inexplicable la verdad es que no es cierto. Y de eso va a ir este artículo: de las armas del Arnidol.

En primer lugar, es bueno saber que Arnidol es una marca resgistrada por los laboratorios Diafarm. Se vende en farmacias y parafarmacias y tan solo especifican en la propia barra que contiene árnica y harpagófito. Pero…¿qué son esos componentes?. A cualquier biólogo le pueden llegar a sonar al mundo vegetal. Y estamos en lo cierto. Escudriñemos en el tema.

Ilustración de la Arnica montana
Ilustración de la Arnica montana. Pulsar para agrandar.

La árnica se asocia a la planta Arnica montana, pero no se puede decir que es una planta ya que si se nombra tal cuál corresponde a la nomenclatura del género correspondiente a 32 especies distintas (esto es un tirón de orejas para los de la web de Arnidol). Estas plantas pertenecen a la misma familia que los girasoles y son escasas por sus requerimientos ecológicas y recolección furtiva. Pero ¿qué tienen estas plantas que las hace tan especiales?. La verdad es que los compuesto que contienen son de lo más variado y útil para su uso en medicina natural. Que no es lo mismo que otras «magufadas». Os dejo el listado de los principales componentes según su localización en la planta (entre paréntesis):

-Ácidos: angélico, fórmico, fumárico, isobutírico, láctico, succínico (rizoma) cafeico, clorogénico, gálico, láurico, málico, esteárico, palmítico (flores).

-Alcaloides: betaína, arnicina ( flores)

-Colina (flor)

-Azúcares: Fructosa (flor) sacarosa raíz)

-Helenalina (flor)

-Dihidrohelenalina (flor)

-Carotenos : Luteolina, xantófila, zeaxantina (flor)

-Taninos catéquicos (raíz)

-Mucílagos (raíz)

-Alcoholes: Faradiol, taraxasterol, Arnidiol, beta-sitosterol (flor)

-Aceite esencial rico en timol.

Podría ir desgranando cada componente, pero me voy a fijar en dos: La helenalina es una lactona sesquiterpénica que tiene como efecto inhibir el factor de transcripción denominado NF-KappaB que está relacionado directamente con la cascada de reacciones celulares que otorga una capacidad antiinflamatoria. El timol es un aceite que tiene propiedades como vasodilatadorde los capilares subcutáneos y así permite el flujo de sangre para que se ayude a restaurar la zona golpeada más rápidamente.

Fotografía del harpagófito o Garra del diablo
Fotografía del harpagófito o Garra del diablo. Pulsar para agrandar.

En cuanto al harpagófito es el nombre común de la especie herbácea y rastrera Harpagophytum procumbens, conocida como Garra del diablo. Posee un principio activo perteneciente a los heterósidos monoterpénicos del tipo irinoide denominado harpagósido. Este compuesto tiene las propiedades antiinflamatorias si se aplica con apósitos en la zona dañada, pero también se ha utilizado de forma oral en tratamiento de la osteoartritis comparando sus efectos con otras medicinas. Con estas propiedades antiinflamatorias, la analgesia es otra de sus virtudes. Aunque se ha descrito como «de forma leve».

Estructura molecular del harpagósido.
Estructura molecular del harpagósido. Pulsar para agrandar.

Por lo tanto y para resumir, la árnica sirve principalmente como antiinflamatorio y vasodilatador y el hapagófito como analgésico y antiinflamatorio. La verdad es que no existen muchos estudios científicos ante estas propiedades de la árnica y el harpagofito, pero algo de soporte científico estudiado en un laboratorio sí que hay. Y os aseguro que también empírico por mi parte. Está indicado para los que hacemos deporte en caso de torceduras y golpes. Pero ni se os ocurra aplicar la barrita cuando haya heridas. Está contraindicado. No seamos zoquetes. Que no es un tres en uno. Y más cuidado hay que tener cuando se trata de los más pequeños de la casa. Mirad esta «anécdota» de una enfermera sobre la magia del Arnidol.
¿Conocíais la existencia de esta barrita mágica?

Esta entrada participa en la XVI edición del Carnaval de Biología, organizado por @moigaren en El Blog Falsable.

Referencias:

Web de Arnidol

G. Lyss, T.J. Schmidt, I. Merfort and H.L. Pahl. 1997. Helenalin, an anti-inflammatory sesquiterpene lactone from Arnica, selectively inhibits transcription factor NF-kappaB. Biol Chem. 378: 951-961.

G. Lyss, A. Knorre, T.J. Schmidt, I. Merfort and H.L. Pahl.The Anti-inflammatory Sesquiterpene Lactone Helenalin Inhibits the Transcription Factor NF-κB by Directly Targeting p65. J. Biol. Chem. 1998 273: 33508-33516.

Devil’s claw (Harpagophytum procumbens DC) MedlinePlus Monograph. Disponible en: URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/druginfo/natural/patient-devilsclaw.html

Chantre P, Cappelaere A, Leblan D, et al. Efficacy and tolerance or Harpagophytum procumbens versus diacerhein in treatment of osteoarthritis. Phytomedicine 2000;7:177-84.

Lecomte A. Harpagophytum dans l’arthrose: Etude en double insu contre placebo. Le Magazine. 1992;15:27-30.

Continue reading

El sudor en el deporte

imagen de caricatura de chico sudandoTras el paso de las olimpiadas por todos los medios de comunicación, es muy interesante conocer un poco más sobre ese líquido que perdemos cuando hacemos deporte. Y seguro que muchos o hemos planeado hacer excursiones durante estas fechas o ponemos a prueba directa o indirectamente nuestro organismo con actividades físicas de lo más variopinto.

Logo del podcast Hablando con científicosComo es periodo veraniego en este hemisferio, en vez de tener que leer lo mejor es escuchar gracias al programa El sudor del deportista en «Hablando con científicos» de Cienciaes.com la experiencia científica de Ricardo Mora, catedrático de la Universidad de Castilla La Mancha y director del Laboratorio de Fisiología del ejercicio en la Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo, y que nos aclara temas como el porqué del sudor, como ocurre, la función de ciertas bebidas isotónicas, términos como la hiponotremia, lo importante que es regular las sales siempre que se realiza un ejercicio aunque no sea estrictamente deportivo o temas como la acción de cafeína en ejercicios tanto aeróbicos como anaeróbicos. Ya tenéis un rato para valorar y aprender un poco más sobre la máquina que es nuestro cuerpo. Espero que algunos de los que se ríen cuando llevo mi bebida tras jugar mis partidos de fútbol aprendan a cuidarse escuchando el podcast. Para mi ha sido un buen repaso de lo que he aprendido en estos años y de aquellas clases de Regulación del metabolismo que tanto me gustaban. ¡A difundirlo!

ENLACE AL PODCAST EL SUDOR DEL DEPORTISTA

Continue reading

Mejorando los recursos del blog

Este es un artículo algo atípico. Simplemente quería informar sobre ciertos cambios en la interfaz del blog y alguna que otra mejora que facilitará el intercambio de información.
Como podréis ver, la cantidad de botones referidos a las páginas del blog han disminuido. Esto es porque se han aglutinado todo lo que podrían llamarse RECURSOS en una página con ese nombre. Ahí podréis encontrar tanto ENLACES de interés relacionados con la investigación, SOFTWARE que ha sido analizado en el blog o de utilidad, información sobre el PODCASTING para todos aquellos que quieran pasar un buen rato con contenidos a la carta y una zona de SWITCHERS para los novatos en el mundo MAC.

Recursos en el Blog de laboratorio
Nuevos menús de la página de RECURSOS. Hacer clic o tap para agrandar

Pero, además, hay una novedad. El uso de las redes sociales facilita mucho el intercambio de información y la capacidad de compartir contenidos. Twitter (una de las redes sociales más de moda actualmente) permite mediante su API diseñar entornos como el que se ha creado para el Blog. Se ha podido generar un timeline especial que aglutina información referida a la investigación y temas similares. Este timeline está situado en la misma página de recursos y, de forma fija, en la barra lateral del blog. Por lo tanto se puede ver en todo momento desde cualquier página del blog.

Nuevo widget de Twitter con un timeline relacionado con temas científicos
Nuevo widget de Twitter con un timeline relacionado con temas científicos. Hacer clic o tap para agrandar.

Localización del widget de Twitter en la barra lateral del blog
Localización del widget de Twitter en la barra lateral del blog. Hacer clic o tap para agrandar.

Espero que estos cambios sean de vuestro agrado. Los contenidos se irán mejorando pero si tenéis alguna sugerencia para mejorar lo que sea, no dudéis en hacer un comentario o mandar un correo al mail destinado para ello.

Continue reading

Deseando un mejor y feliz 2011

Feliz 2011
Desde el laboratorio es muy oportuno desear un mejor y feliz 2011. Esperemos que sea al menos un poco mejor que este 2010. Sobre todo en el plano científico, que se ve venir un poco oscuro en nuestro país con la crisis en la que vivimos. Pero sin decaer. Ánimo a todos los que investigan y que no se deje de poner ganas en el trabajo científico, que es lo que realmente importa.
Este blog seguirá intentando divulgar el conocimiento científico de primera mano de los artículos publicados por los investigadores a nivel mundial junto con las experiencias y conocimientos propios en técnicas de biología molecular. Se completará con contenidos tecnológicos, fitness y ocio como se viene haciendo, pero sin comer espacio a la ciencia. Como siempre, está abierto a ideas y temas para mejorarlo. No dudéis en mandar un e-mail, comentarlo en el blog, página de Facebook o Twitter. Incluso ahora disponéis de un formulario de contacto en una de las páginas del blog.
Un saludo para todos y ¡¡A PASARLO BIEN EN ESTAS FIESTAS!!

Continue reading

Cómo correr más rápido

La revista Sportlife me ha dejado esta perlita sobre las 10 cosas que se pueden hacer para mejorar la velocidad. Ahora que uno ha dejado de tener 18 años, creo que experimentaré con estas técnicas:

1.Curiosamente, empezamos por prometer que vamos a entrenar menos: menos días y a ritmos más suaves. Salvo que bajes de 2h 50′ en maratón y 1h 20′ en medio maratón, no deberías entrenar nunca más de 5 días a la semana. Y recuerda rodar suave. Un corredor popular cualquiera, que haga más de 38 minutos en 10 km, debería ir a una media de más de 5 minutos el kilómetro.

2. Haz pesas (o gomas) de una vez por todas. La gran mejora de los corredores
viene por el trabajo de musculación, no tanto por hacer más kilómetros. Entrenar la fuerza te permite asimilar mejor los entrenamientos y lesionarte menos. Quitando los casos de la gente que sale a lo loco, la mayoría de la gente que sufre «el muro» en el maratón es por debilidad muscular. Y tiene fácil remedio: haz 20 minutos de pesas 2 veces a la semana (un día cuando se acerquen las carreras importantes para ti).
Siempre con muy poco peso y muchas repeticiones (un peso que te permita hacer 25 repeticiones seguidas correctamente).

3. Beber más. Los corredores nos hidratamos poco y eso nos provoca lesiones, sobre todo contracturas. «Oblígate» a beber de 2 a 3 litros a lo largo del día (al menos medio litro debe ser de bebida isotónica).

4. Hacer abdominales después de cada entrenamiento. De 50 a 100 repeticiones (¡¡son tres minutos!!) te permiten evitar las lesiones más peligrosas para el corredor: hernias discales, osteítis de pubis, lumbalgias, ciáticas, problemas de piramidal, etc.

5. Si quieres mejorar, haz entrenamientos fraccionados. Si tu objetivo en 2010 es mejorar tus marcas, no puedes seguir corriendo todos los días el mismo circuito y al mismo ritmo. Con las series o los cambios de ritmo mejorarás notablemente tu potencia aeróbica. Haz un día a la semana series cortas (por ejemplo, 10 x 500 m
con 1′ de recuperación) y otro largas (siempre más de 800 metros, por ejemplo 8 x 1.000 ó 4 x 2.000 con recuperación de 1′ o menos). El ritmo de las series largas debe ser al que compites en la distancia del doble de la que preparas. Por ejemplo, si preparas 10 km tu ritmo de la series debe ser al que compites en media maratón. En las cortas, el ritmo debe ser al que vas a competir en tu prueba objetivo. Ejemplo: si entrenas para mejorar tu marca en 10 km y tienes 1h 30′ en media, las series largas las harás a 4’15» de media y las cortas a 4′ o menos.

6. Que no te cuesten las cuestas. Sobre todo en las primeras semanas de entrenamiento debes hacer un día a la semana de cuestas específicas, que es un trabajo muscular. Esto te permitirá con el mismo esfuerzo ir más rápido en los rodajes y en las series. Una vez a la semana haremos cuestas, alternando una semana cuestas cortas (de 10 a 15 repeticiones de cuestas que tardes en subir de 20 a 40», recuperando la bajada al trote) y la siguiente semana haces cuestas medias (de 8 a 10 repeticiones de una cuesta de 45» a 2′ con la recuperación bajando despacio).

7. Hay más deportes que el running. Correr engancha tanto que a veces nos olvidamos de lo bueno que es para tu cuerpo y para tu mente combinarlo con otros deportes. Yo recomiendo cambiar una hora de rodaje por dos horas de bici de montaña o 40 minutos de piscina. Vas a compensar y fortalecer grupos musculares que normalmente no trabajas con la carrera a pie. Te permite equilibrar mejor y evitar lesiones, además de refrescarte a nivel psicológico. Si piensas que estás perdiendo el tiempo para mejorar tu forma física, estás equivocado ya que en bici o nadando sigues mejorando tus capacidad aeróbicas.

8. Come de todo y algo más. Quizás los corredores tenemos cierto reparo a tomar suplementos, pero pueden ser una muy buena ayuda, sobre todo si preparas maratones o medios maratones. Toma complejos polivitamínicos con aminoácidos y hierro para evitar caer en la anemia del corredor. Si tienes problemas para recuperar los entrenamientos, puedes tomar glutamina o batidos de proteína.

9. No competir demasiado. Ya sabemos que te encanta ponerte el dorsal y estar en la línea de salida, pero no debes hacer más de dos maratones al año (separados por 4 meses como mínimo), 8 medias y 10 pruebas de 10 kilómetros.

Continue reading

Fitness en casa

De nuevo Youtube vuelve a dar sorpresas. En este caso me ha permitido conocer a CharlieJames1975, que es así como se da a conocer en su canal de Youtube. Es una chica que parece que se dedica al mundo del fitness y que tiene una web, BodyRock.tv, muy completa sobre el tema de la tonificación, pero orientado a seguirlos en casa o al aire libre. Lo mejor de todo es que los entrenamientos que sugiere son vídeos. Lo malo para algunos, que están en inglés. Pero no importa porque más vale una imagen que mil palabras.
Os dejo colgado un vídeo sobre un entrenamiento sobre una serie de ejercicios que permiten quemar calorías de una forma rápida. Como veréis, en cada vídeo hace una introducción sobre lo que se va a practicar y, como no tiene un inglés muy difícil de entender, es fácil de seguir las instrucciones.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=kNuW5yDaxTY[/youtube]

En su web se encuentran detallados tanto los entrenamientos como consejos e información al respecto.
Bueno, a practicar un poco de ejercicio para enseñar palmito, que se huele va a ser un verano caluroso de nuevo. Espero que os haya gustado.

Escuchando: Kafelog 77

Continue reading

Correr aumenta el deseo sexual

Hacía tiempo que no escribía sobre deporte. Me ha llegado en el día de hoy un correo que me parece importante viendo el descenso tanto de la actividad deportiva de la gente como del «vigor».

Correr aumenta el deseo sexual

Los problemas de deseo sexual, tanto del hombre como de la mujer, son cada vez más frecuentes o, por lo menos, cada vez la gente consulta más. Pero no existe mejor remedio que el «Viagra» natural: correr regularmente

De las diferentes formas de disfunción sexual en la mujer, el problema más frecuente con diferencia es el llamado ‘deseo sexual hipoactivo’. En la fisiología sexual de la mujer, que sin duda es más compleja que la del hombre, es difícil saber con exactitud qué afecta al deseo sexual, y no parece ser efecto de una sola cosa.

En el hombre sabemos que la testosterona juega un papel crucial y en un gran número de pacientes, ante el síntoma ‘poca libido’, cuando midamos sus niveles de esta hormona, nos daremos cuenta de que no son los adecuados.

Además de los diferentes diagnósticos diferenciales, pruebas complementarias y opciones de tratamiento que disponemos en ambas situaciones, no debemos olvidar el posible efecto beneficioso de las ‘cosas sencillas’ y los cambios en el estilo de vida, que por otro lado, tanto nos cuestan.

Animarse a correr Claramente, los cambios propiciados por el ejercicio pueden afectar el interés por las relaciones sexuales.

Un estudio entre 250 hombres y mujeres realizado en la Universidad de California reveló que aquellas personas que realizan ejercicio físico un promedio 40 minutos diarios tienen el doble de actividad sexual y aproximadamente el doble de deseo sexual que aquellas personas que dedican 20 minutos diarios a ejercitarse en disciplinas como caminar o correr, y ya no digamos en comparación con los que llevan vida totalmente sedentaria.

Dra. Nuria Garatachea Vallejo

Dpto. Ciencias Biomédicas (ULE)

Espero que se haya sacado algo en claro. JEJE. A cuidarse se ha dicho.

Escuchando: TerritoriMac

Continue reading

Batidos caseros para ganar músculo

Batidos de proteínas

La ingesta de proteínas es clave para el desarrollo muscular. Más aún si se exige mucho a los músculos como en el entrenamiento de gimnasio. Reponer el tejido es clave y el aporte de proteínas permite esa regeneración tisular. Dejo esta lista de batidos caseros que añadirán un aporte proteico extra en la dieta. Sobre todo es una alternativa muy recomendable a los polvitos de proteínas.

-Batido de 1 vaso de yogur líquido con 1 clara de huevo cocida.

-Batido de gelatina de fresas con fresas y 1 vaso de leche desnatada.

-Batido de 1 vaso de leche desnatada con 10 cacahuetes sin tostar.

-Batido de 1 vaso de leche de soja con copos de avena.

-Batido con 2 vasos de agua puestos a hervir con una lata de atún natural.

-Batido de 1 vaso de leche desnatada con 10 almendras sin tostar y kiwi.

-Batido de 1 vaso de yogur líquido con 1 plátano y 5 anacardos.

Escuchando: The Beatles

Continue reading

El gen FTO y la obesidad

Con la mutación del gen FTO, un individuo puede ser más propenso a la obesidad vía hereditaria. Sin embargo, estudios recientes relacionan sólo el índice de masa corporal (IMC) con la alteración del gen FTO si hay un bajo nivel de actividad.
En el ADN de cada persona hay determinados genes que pueden determinar el peso de un individuo. Pero no influyen tanto como pensamos. Los estudios han determinado que la obesidad, en general, se debe en un 70% a causas externas, y en un 30 % a la herencia, es decir, a los genes.
Entonces, si hay personas que tienen alterados algunos genes relacionados con el peso, ¿están más predispuestos a la obesidad? Sí, hay personas más predispuestas a la obesidad. Hay un gen llamado FTO, que, cuando está alterado, es decir, que ha tenido una mutación, la obesidad se desarrolla más fácilmente.
¿Qué pueden hacer los pacientes que tienen una mutación, una alteración del gen FTO, y por tanto tienen más tendencia a desarrollar una obesidad?
Recientemente, se ha publicado un artículo en Archives of Internal Medicine en el que participaron 704 adultos Amish sanos. Entre otras pruebas se midió la actividad física que realizaban. Se analizaron también muestras de ADN de estos pacientes.
Los resultados indicaron que el 54% de los varones y el 63,7% de las mujeres tenían sobrepeso, mientras que un 10,1% de los varones y el 30,5% de las mujeres eran obesas. En el estudio genético había 26 mutaciones, alteraciones, del gen FTO asociadas a la obesidad.
Se dividieron los participantes en dos grupos en función del grado de actividad física y su relación entre el IMC, índice de masa corporal, y las mutaciones del gen FOT asociadas a obesidad.
La conclusión era clara: las mutaciones del gen FTO solamente se relacionaron con IMC elevado en las personas con un nivel de actividad bajo.
Por tanto, la genética no te hace obeso, y la práctica de ejercicio físico de forma regular, puede compensar la mutación del gen FTO y las personas con esa mutación no tiene porqué ser obesa siempre y cuando hagan ejercicio físico.

Fuente: Archives of Internal Medicine

Continue reading

Dopaje genético

SuperratónLa necesidad de explotar al máximo las capacidades de los deportistas no está limitada en la toma de ciertas sustancias. Desde antes del inicio de las olimpiadas de invierno en Vancouver, los organismos encargados de controlar el doping están bastante preocupados por la posibilidad de dopaje genético. Lo más usual en el doping deportivo es el consumo de sustancias del tipo hormonal o que incidan directamente en el torrente sanguíneo para mejorar el rendimiento. En medicina se han utilizado los avances en la genética para tratar la obesidad, la diabetes o enfermedades musculares. ¿Y si se pudiera canalizar ese conocimiento para hacer trampas en el deporte? Por ejemplo, los genes de la insulina como factor de crecimiento podría aumentar la masa muscular. Y las moléculas que regulan la expresión de los genes pueden hacer que los atletas más eficiente de la energía, o ayudar a crear más fibras de contracción lenta del músculo. Todos estos estudios ya han sido publicados en la revista Science.
Lo más trascendente es que se sabe que en Alemania y en China se ha estado experimentando con estas tecnologías. Se comenta que han estado en manos de los competidores. Los investigadores apuntan que estos tratamientos hasta ahora sólo ha sido capaz de producir «ratones más rápidos o más fuertes.» Ya, ya. Generando superratones. A lo mejor empiezan a invadirnos los individuos transgénicos.

Fuente: Podcast de Scientific American

Continue reading

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies