El Plátano híbrido y su influencia alergénica
Cuando vemos las pelusas en el ambiente siempre se tiende a señalar a los chopos como los causantes de tal engorro para nuestras fosas nasales. Pero el Plátano híbrido (o también conocido como el Plátano de sombra) es otro de los causantes de tal inquietud. Para los más cercanos a la Biología cuando hablo de Plátano híbrido ya sabrán que no me refiero a la rica fruta venida del platanero, si no a un árbol que seguro veréis comúnmente en las ciudades. Son esos árboles típicos en los centros de las urbes, de crecimiento rápido, que tolera atmósferas muy contaminadas por polvo y gases y tienen hojas de forma palmar (notaréis que el envés tiene un tacto aterciopelado) que seguro hemos pisoteado y pateado cuando caen en otoño (incluso recogido para hacer manualidades). Esos que suelen podar todos los años y que tienden a formar sus ramas un entramado curioso. Pues bien, este árbol se denomina Platanus x hispanica, cuyo origen de la especie es supuestamente una hibridación entre Platanus orientalis y Platanus occidentalis o americano. Se supone que esta hibridación se produjo en España, en el siglo XVII, donde las dos especies tuvieron la primera oportunidad de encontrarse. De ahí que a esta especie híbrida se le haya denominado hispanica.
La influencia de este árbol en las reacciones alérgicas es muy importante. La «pelusa» de estos árboles puede causar alergias a través de dos mecanismos: provoca irritación a nivel de la conjuntiva ocular o de las vías respiratorias; al acumularse en las calles, en un ambiente de alta humedad, favorece la producción de ácaros (insectos microscópicos de la familia de los arácnidos) y hongos, que son altamente alergénicos. De todas formas, la prevalencia de sensibilización o alergias ante el polen de este árbol puede ser sumamente variable, pero en todo caso no superior a la de otras especies.
Pero un estudio realizado en área de Botánica de la Universidad de León ha ampliado la implicación alérgica de este árbol fuera del periodo reproductivo. La monosensibilización de los pacientes alérgicos a este tipo de polen es baja. Esto es que son pocos los que son únicamente alérgicos al polen del Plátano híbrido. Además, la cantidad de polen que se encuentra en el ambiente puede variar dependiendo de las podas que se realizan a los árboles: en ocasiones los árboles no tienen el tiempo suficiente para permitir su floración, cosa que es necesaria para la posterior polinización. Así han podido comprobar los periodos de polinización de estos árboles en la ciudad de León mediante el análisis del alérgeno Pla a 1 (uno de los dos alérgenos estudiados hasta el momento en el Plátano hibrido) en un año en el que se produjo esa floración a tiempo comparándolo con otro año en el que no se produjo. El resultado fue que hubo una presencia similar en ambos casos. Además de encontrarse en los granos de polen se pueden encontrar estas glicoproteínas Pla a 1 formando estructuras en otras plantas y no necesariamente en la misma familia del Plátano de sombra.
Esto permitirá tratar a los pacientes con mayor efectividad al realizarse estos estudios de picos de polinización y presencia del alérgeno y explica que «el número de pacientes polisensibilizados que muestran alergia al Plátano de sombra sugiere que los síntomas alérgicos son causados por co-sensibilización o reacción cruzada en la que se ven envueltas numerosas partículas alergénicas».
Esto es otra muestra de lo compleja que es la naturaleza y que no siempre se puede señalar con el dedo al causante de algo porque puede tener «cómplices» con un mayor peso en importancia.
[NOTA: Quería aclarar una cosa antes de terminar con el artículo. Un alérgeno es una sustancia que produce una reacción alérgica (reacción de hipersensibilidad). No es el nombre de una proteína. Puede ser también además de proteínas, por ejemplo, un producto químico. Era para que se tenga claro, que luego se mal informa como ya sucedió en algún periódico]
Referencia: . Platanus pollen allergen, Pla a 1: quantification in the atmosphere and influence on a sensitizing population. Fernández-González, Z. González-Parrado, A. M. Vega-Maray, R. M. Valencia-Barrera, B. Camazón-Izquierdo, P. De Nuntiis and P. Mandrioli, Clinical & Experimental Allergy, 2010 (40) 1701–1708.
Imágenes obtenidas de e-rinitis.com, plantasvillor.com y abmusicaymas.blogspot.com.