Legion desoxirribonucleica

#Photosinthelab Legión desoxirribonucleica (Offtopic: XIX Feria de la Ciencia)

Esta entrada dedicada a las #Photosinthelab la dedico a algo especial y que nos encanta a muchos científicos: las ferias de la ciencia. En esta ocasión, volvemos el equipo del Biobanco de Granada a darlo todo en la XIX Feria de la Ciencia que coincide con el vigésimo primer aniversario del Parque de las Ciencias de Granada, lugar donde se celebrará el evento en cuestión y que abre sus puertas de manera gratuita a todo el que quiera pasar.

Una experiencia que abrirá el mundo de la investigación a los más jóvenes y aclarará preguntas a los más adultos. Una fiesta que podréis seguir en las redes sociales y que, desde nuestro stand, compartiremos todo lo que nos sea posible con el hashtag #Biobancoyciencia.

Legion desoxirribonucleica

Y, referente a la fotografía, esos son unos pequeños obsequios que regalaremos a parte del propio ADN que extraeremos de todo el que se atreva a escucharme.

Continue reading

Extracción de ADN casera para docencia

Tras mi paso por innumerables ferias científicas, la extracción de ADN casera para docencia ha sido siempre un éxito. Aquí explicaré cómo realizarla paso a paso. Pero sin explicaciones. Eso os lo dejo por si hay suficientes visitas y comentarios.

Eso sí: os recuerdo a todos los profesionales de la enseñanza,que hay que documentarse bien para poder hablar sobre nuestro ácido más desoxirribonucleico y así mantener con la boca abierta el público.

MATERIAL NECESARIO:

  1. Agua embotellada.
  2. Vasos de plástico.
  3. Instrumento para verter volúmenes de unos 3 ml y poder absorber (por ejemplo, una pipeta Pasteur de plástico).
  4. Viales de unos 10 o 15 ml alargados, parecidos a los viales de extracción de sangre.
  5. Alcohol puro o al 96%.
  6. Preparar alcohol al 70 %.
  7. Sal de mesa.
  8. Jabón lavavajillas.
  9. Recipiente para preparar la solución de lisis (una botella de plástico pequeña).
  10. Hielo seco o en su defecto hielo convencional.
  11. Tubos de 1,5 ml (o similares) para llevarse el ADN. Estos tubos deben rellenarse hasta 2/3 del volumen total con alcohol al 70%.
  12. Rotuladores y/o etiquetas.

PROCEDIMIENTO:

1) Preparar la solución o tampón de lisis. Para ello, preparar una solución saturada de sal en agua (embotellada o del grifo). Para facilitar la solubilidad de la mezcla, utilizar agua caliente. Añadir lavavajillas hasta 1/5 del volumen total.

2) Preparar tubos de 10/15 ml con alcohol puro o al 96%. Se debe rellenar cada vial hasta la mitad. Mantener en frío hasta realizar la extracción. Si no se tiene hielo seco, se deben mantener en el congelador y sacarlos para realizar la extracción, manteniéndolos en hielo convencional (4º C).

3) Preparar los instrumentos de absorción y vertido (Pipetas Pasteur o similares) sumergidas en alcohol puro o de 96% para limpieza.

4) Pasos a seguir para la extracción:

-Echar muy poca agua en un vaso de plástico. La mitad del volumen necesario para cubrir la base del vaso con agua.

-Los alumnos deben enjuagarse con el agua a la vez que se mordisquean suavemente los carrillos por dentro. El agua no se debe tragar. Mantener el enjuague unos 20 segundos.

-Expulsar el enjuagado de nuevo en el vaso.

-Llenar la pipeta Pasteur con el tampón de lisis y echar dicho volumen dentro del vaso con el enjuagado.

-Los alumnos deberán mover el vaso circularmente durante dos o tres minutos.

-Verter el contenido del vaso en un tubo de ensayo (de unos 10 ml) en el cuál se tenga alcohol puro (lo más puro posible) y frío en la mitad de volumen de lo máximo contenido por dicho vial.

Si es de 10 ml, llenado con alcohol aproximadamente 5-6 ml. La forma de verter el «lisado» en el contenedor con alcohol debe ser lentamente e inclinando el tubo ligeramente para que el enjuagado resbale por la pared de dicho tubo.

-Mantener el tubo en vertical. No agitarlo. El vaso con el resto de enjuagado lisado (si quedase) se debe desechar. En este momento se producirá la separación del ADN. La foto de más arriba muestra la maraña de lo que es ADN, entre otras cosas. De nuevo este espacio de tiempo debe rellenarse con la verborrea del docente.

-Finalmente se «pescará» el ADN con el utensilio que mejor venga al docente. La pericia del docente es clave tanto para enseñar «la pesca» como para explicar el porqué de lo que se observa. Eso y las preguntas que les habrán surgido a los alumnos durante el transcurso de la práctica.

-El ADN se puede entregar en los tubos de 1,5 ml etiquetados con su nombre.

RECOMENDACIONES:

Dependiendo de los alumnos o el público que asistirá habrá que estar más o menos preparado para explicar de una forma más o menos científica todo el proceso.

Los materiales deberían tenerse calculados para más gente de la esperada. Nunca se sabe lo que puede ocurrir.

La formación del docente sobre fundamentos genéticos a la hora de explicar la práctica es clave. Abstenerse de hacer la práctica si no se tiene un afán divulgativo. Explicar mal las dudas hunde el objetivo que es enseñar y explicar la ciencia de forma divertida. 

Dependiendo de la calidad del lisado y, por tanto, de los alumnos que obtengan su enjuagado, la precipitación se puede hacer con alcohol a temperatura ambiente. Pero es aconsejable que esté bien frío.

Si se necesita más información sobre todo el proceso, que no haya duda alguna de ponerse en contacto conmigo

Legion desoxirribonucleica
Toda una legión de tubos listos para la divulgación genética.
Continue reading

Las mordeduras de serpiente son menos peligrosas

DNA-cobra

No es que las serpientes hayan ido perdiendo su peligrosidad o efectividad al actuar con sus colmillos. Las mordeduras de estos reptiles sí son un problema en determinados lugares del planeta y, sobre todo, afectan a gente con pocos recursos y conocimientos. La detección del tipo de veneno es clave para poder administrar un antídoto y cuanto más se sepa del atacante, menos peligrosa se vuelve su mordedura.

Así un conjunto de científicos europeos y nepalíes han generado un test de ADN que permite la detección del tipo de serpiente a partir de la mordedura. No es algo descabellado que, con las tecnologías que emergen en biotecnología, surjan nuevos test basados en ADN para cualquier tipo de detección. Siempre y cuando haya material genético, claro.
El estudio en el que se basaron los investigadores muestra el análisis de 194 muestras de mordeduras de serpiente en la zona del Nepal, región habitada por gente con pocos recursos y reconocida como uno de los lugares más peligrosos del planeta por la «actitud» de estos depredadores. 87 de esos ataques pertenecían a serpientes venenosas y casi el 50% tenían el sello de la cobra. Por cierto, 21 de esas víctimas acabaron pereciendo. Para los más curiosos, las muestras se tomaron con Desde Alemania, los resultados los muestran como muy prometedores. Sin embargo este trabajo aún no ha sido publicado en una revista científica y se conoce por su presentación en el «American Society of Tropical Medicine and Hygiene’s annual meeting» en New Orleans hoy 4 de noviembre de 2014.

Distribución de las serpientes a nivel mundial.
Distribución de las serpientes a nivel mundial. Pulsar para ampliar.

El verdadero problema de este test «detecta-serpientes» es el tiempo de análisis. La velocidad de diagnóstico ante una mordedura de serpiente es crucial. Y estos test no son para nada rápidos. La víctima moriría de la misma forma que sin test. Pero estamos ante una tecnología nueva y que ya han asegurado que se podrá hacer en poco tiempo una batería de reacciones a partir de sangre envenenada para disponer de los resultados en 20 minutos.

Desde mi punto de vista, y sin haber asistido a ese congreso, supongo que todo esto será más viable cuando se aumente el muestreo (el número y variedad de muestras tomadas). Y asome el recurso fundamental para todo desarrollo científico: el interés económico. Esperemos que al final, esto de detectar el tipo de serpiente sea tan sencillo como una medición de los niveles de glucosa. Ahora bien, llegar a dónde se disponga del antídoto… Será otro cantar.

Referencias: Abstracts and Education from «American Society of Tropical Medicine and Hygiene’s annual meeting»

Continue reading

Cambiando el código de la vida y los soportes digitales en @TrendingCiencia

Alfabeto Genético ampliado y bio-ordenadores
La nueva colaboración en Trending Ciencia, el podcast científico de moda, trata del último gran bombazo presentado en la revista Nature y publicado en su versión online el pasado 7 de mayo donde se explica la generación de un organismo semi-sintético en el que se ha ampliado su alfabeto genético añadiendo un par de bases nitrogenadas distintas a las cuatro del ADN (adenina, Guanina, Citosina y Timina).
Para terminar el programa de 7 minutos, una mención a la innovadora idea de utilizar el ADN como soporte digital. ¿Os imagináis cambiar los almacenamientos de información actuales por moléculas de ADN?.
Un programa que seguro no dejará a nadie indiferente.

No dudéis en comentar este episodio en esta misma entrada en la web o mediante las redes sociales mencionando nuestra cuenta oficial de Twitter @TrendingCiencia o personalmente al autor del programa, que soy yo,@DoctorGenoma. Y animad a todo al que le guste la ciencia a suscribirse a nuestro podcast mediante su FEED o a través de las plataformas iTunes e iVoox.

Enlaces de interés: A semi-synthetic organism with an expanded genetic alphabet
Código para leer y escribir con ADN

Continue reading

Mi experiencia en la supercomputación con Caléndula

Imagen de la parte externa del supercomputador Caléndula

Tras algún intento de probar la supercomputación para mi tesis doctoral, finalmente he podido tener acceso al servicio prestado por la Fundación del Centro de Supercomputación de Castilla y León donde pude disfrutar de darle a los comandos para usar algún que otro core de Caléndula, que así se llama el «monstruo» en cuestión.

Imagen de la parte interior de uno de los clústeres de cálculo de Caléndula. Pulsar para ampliar.
Parte interior de uno de los clústeres de cálculo de Caléndula. Pulsar para ampliar.

El curso trataba de los análisis de metagenomas mediante supercomputación con mucha temática dirigida al uso de la ultrasecuenciación. Como ya les comenté a los organizadores, es una pena que exista una muy deficiente base informática en los investigadores de biología molecular. De los 19 presentes, yo era el único que sabía teclear en condiciones instrucciones en UNIX. Pero seguro que, al menos los asistentes, espabilarán. Casi todos mostraron interés por probar de una vez alguna distribución de Linux.

Pasando al meollo, la verdad es que para un friki de la tecnología como yo es un curso muy recomendable. A parte del título que te brinda por un precio nada despreciable de 350€ (más que ajustado ante los demás cursos ofertados sobre temas bioinformáticos a nivel nacional), la experiencia de meterse de lleno en análisis de secuencias genómicas y metagenómicas procedentes de distintos sistemas de próxima generación como los Roche 454 o los HiSeq de Illumina es apasionante. Trabajar de forma práctica siguiendo todos los pasos como si fuera un proyecto real abre mucho la mente ante todo el trabajo que hay detrás de un análisis de este estilo. Eso y que no estoy sólo en esto del frikismo bioinformático.
Hubo una primera parte en la que Jesús Lorenzana, uno de los responsables directos de Caléndula, nos dio unas nociones técnicas del proceso del sistema de supercomputación instalado en el CRAI-TIC de la Universidad de León. Datos técnicos que para algunos sólo servirán para aburrir pero que quitan el hipo cuando te has pasado años montando equipos.

imagen con esquema de la disposición y caracterísiticas del Supercomputador Caléndula.
Esquema de la disposición y caracterísiticas del Supercomputador Caléndula. Pulsar para ampliar.

Después Mariví López nos dio las nociones básicas para manejarse en condiciones en el entorno Linux. Cosas simples, sí, pero que incluso a un autodidacta como yo vienen bien recordar de vez en cuando. Muchas de las órdenes que he dado a través del terminal las he tecleado por inercia sin saber específicamente alguno de los atributos. Pero bueno, también son más de 12 años aprendiendo a fuerza bruta y me vino genial. Algunos comandos que luego se necesitaron no se pudieron dar, pero no hubo problemas puesto que dichas órdenes fueron necesarias posteriormente en otra clase en la que la falta de tiempo no era lo primordial y se aprendieron sobre la marcha sin problemas.

Imagen de las animaciones del MobaXterm
Simpáticas animaciones del cliente para el acceso SSH MobaXterm. Pulsar para ampliar.

La tarde de ese primer día fue más relajada tras el «estrés» mañanero Jesús A. Gómez-Ochoa hizo una muy sensata introducción a la bioinformática preguntando al principio cuál era nuestra experiencia y que facilitó la orientación de la charla.
En la mañana del segundo día, Alexander Sánchez Pla introdujo los sistemas de secuenciación de próxima generación y nos mostró el uso de FastQC en modo gráfico, muy importante para comprender y comparar lo que tenemos delante tras pasar nuestro ADN por un Illumina.
Aunque todas las clases fueron amenas, en el momento en el que llegó la hora de picar comandos para analizar datos de verdad el caos se hizo presente. Posiblemente el profesor encargado de la partes de RNAseq creyó que todos tenían un background en el uso de linux lo suficientemente correcto como para no estar pensando más en la orden que dar que en el análisis en sí, en los pasos a dar. La ejecución de los scripts que es básica llegó como un jarro de agua fría para mis compañeros. Y es normal. Posiblemente en otras ediciones se baraje dar una formación algo más gradual dejando esta parte de RNAseq casi para el final. Todo también unido a que fue la última clase de la mañana y la falta de azúcar hizo estragos.
Las sesiones vespertinas posteriores fueron teóricas iniciándose con el análisis mediante el uso de Microarrays por Enrique J. de Andrés Galiana. Una ponencia que, desde mi punto de vista, fue muy matemática y en la que me sentí bastante perdido.

Características de cuatro supercomputadores punteros a nivel mundial.
Características de cuatro supercomputadores punteros a nivel mundial. Pulsar para ampliar.

Javier Tamames siguió con su parte dedicada al análisis de la diversidad microbiana y de metagenómica explicando todos y cada uno de los pasos a seguir para cada tipo de experimento. Con una página web creada para el curso como apoyo tanto para él como para los alumnos y agilizando el aprendizaje correctamente, se intercalaron los usos de la supercomputación con herramientas vía web para análisis menos exigentes. La repetición de los pasos y la consecución de los análisis siguiendo esas instrucciones provocó una buena asimilación de estos estudios que se basaban en análisis de secuencias del 16S con sistemas Roche 454.
Las prácticas con el Dr. Tamames duraron hasta el último minuto del último día de clase mañanera, tras el cuál nos dispusimos a visitar el sistema de supercomputación Caléndula. Jesús nos desgranó, a nivel comprensible por todos, tanto los sistemas de emergencia como las tecnologías que componen el gigantesco puzzle de supercomputación que hasta hace poco se encontraba entre el Top 500 mundial.
Para que notéis la sensación de estar en el superordenador, os pongo a continuación el sonido ensordecedor grabado in situ.–>PULSAR AQUÍ para escuchar el sonido del supercomputador.

Captura de pantalla accediendo a Caléndula desde Android
Accediendo a Caléndula desde Android. Pulsar para ampliar.

Aunque tras terminar el curso no se había podido asimilar todo el temario, la disponibilidad para descargarse todo lo impartido y tener acceso a Caléndula durante la semana siguiente (para mí poco tiempo debido a la cercanía de la Semana Santa y que soy un biólogo algo inquieto), provoca que se pueda exprimir al máximo el evento. Aunque para mí, una semana me supo a poco. Ojalá, en un futuro no demasiado lejano, todos los inquietos por estos sistemas de análisis se puedan dividir en categorías para saciar las distintas mentes. Pero al día de hoy es una buena experiencia que no está al alcance de muchos. Eso sí, después de ver las tripas de Caléndula se me va a hacer pequeño cualquier otro sistema informático convencional.

Imagen de uno de los días del curso.
Imagen de uno de los días del curso.

Agradecimientos: quiero dar las gracias tanto a todos y cada uno de los instructores por su paciencia y buen hacer y en especial a Jesús Lorenzana y Ruth Alonso por la ayuda prestada para la recopilación de datos e imágenes para este artículo.

Continue reading

Foto actual del ADN

Imagen de varias moléculas de ADN mediante microscopía de transmisión de electrones
Aunque esto no es noticia puesto que fue publicado hace casi dos semanas, en el blog de un genetista esto es muy pero que muy relevante. Desde siempre la única foto «verdadera» del ADN eran las que se observaban gracias a la difracción de Rayos X (como la famosa imagen de Rosalind Franklin allá por los años 50 del siglo pasado -ver figura 1-).

Imagen de la doble hélice de ADN tomada mediante difracción de rayos X de 1952
Figura 1. Imagen de la doble hélice de ADN tomada mediante difracción de rayos X de 1952. Pulsar para agrandar
Ahora se ha conseguido sacar una instantánea de la doble hélice mediante microscopía electrónica. El trabajo se detalla en la publicación de Gentile y colaboradores del pasado 22 de noviembre y consiste en la obtención de la imagen mediante la suspensión de siete moléculas de ADN entre dos pivotes de silicio. En medio de esos pivotes se coloca un agujero por el que se hace pasar el haz de electrones que atravesará el objetivo a retratar: el ADN.
La verdad es que la foto (ver imagen de cabecera) no da una información muy obvia a simple vista pero, según se describe, se puede observar la periodicidad del enrollamiento de la doble hélice. En la imagen, las flechas en rojo señalan esas vueltas para así hacernos una idea de cómo estarían las moléculas «estiradas» de forma perpendicular a dichas marcas.

La verdad es que se aclaran bastantes cosas en el pdf suplementario al artículo (ya que se puede descargar sin pago previo) donde se muestra cómo se sitúan las dobles hélices en el experimento gracias a modelos en tres dimensiones y así poderse comparar con lo observado con la microscopía de transmisión de electrones.

Simulación de la imagen del ADN en 3D, la primera a la izquierda, y cómo se debería ver mediante el microscopio, las cuatro de la derecha.
Figura 2. Simulación de la imagen del ADN en 3D, la primera a la izquierda, y cómo se debería ver mediante el microscopio, las cuatro de la derecha.

Imagen de la colocación de las siete dobles hélices de ADN (parte superior) y la imagen obtenida mediante microscopía de transmisión de electrones (parte inferior).
Figura 3. Imagen de la colocación de las siete dobles hélices de ADN (parte superior) y la imagen obtenida mediante microscopía de transmisión de electrones (parte inferior). Pulsar para agrandar.

Ya tenemos otra foto que añadir al álbum del ADN.

Referencias:
Francesco Gentile, Manola Moretti, Tania Limongi, Andrea Falqui, Giovanni Bertoni, Alice Scarpellini, Stefania Santoriello, Luca Maragliano, Remo Proietti Zaccaria, and Enzo di Fabrizio. Direct Imaging of DNA Fibers: The Visage of Double Helix. Nano Letters Article ASAP, 22 nov 2012.(http://dx.doi.org/10.1021/nl3039162).

Continue reading

Novedades en las búsquedas BLAST

Hace unos días me llegó la noticia de que la herramienta dedicada a las búsquedas BLAST en el NCBI se había actualizado ofreciendo novedades.
Al obtener los resultados aparece en la parte superior un enlace a un nuevo tipo de informe «View these results in the new enhanced report» junto otro enlace a un video de YouTube donde se detallan las nuevas opciones.

Entre ellas cabe destacar por su utilidad, la posibilidad de descargar únicamente las regiones de las secuencias de la base de datos que alinean con la nuestra, así como ver gráficamente alineamientos múltiples. Os animo a ver dicho vídeo explicativo de tres minutos:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=yfITRIk34Js[/youtube]

Doy las gracias al Dr. Carlos Polanco del área de Genética de la Universidad de León por seguir enviando esos correos que ayudan a estar al día de estas pequeñas grandes cosas.

Continue reading

El Día del ADN

logo del DNA day
La celebración de este día es algo que realmente se lleva haciendo desde hace 9 años. Aunque los «DNAólogos» como yo lo llevemos celebrando desde que supimos la publicación de los señores Watson y Crick en Nature de la estructura del ADN allá por 1953 (aconsejo visitar las publicaciones del año pasado sobre el descubrimiento de la estructura del ADN, con vídeo, y la dedicada a la publicación en Nature ;)), los norteamericanos se quisieron adueñar de esa fecha por su aportación en el proyecto del genoma humano (ya que también terminó por esas fechas en 2003). En realidad no, «su día» no suele caer el mismo 25 de abril. Ya sabemos como son. Hacen fiesta nacional y chitón. Pero algo tan relevante no puede ser «secuestrado» por unos pocos. A lo largo y ancho del globo terráqueo se celebra ese 25 de abril como el Día Mundial del ADN.

Gracias a las redes sociales se puede compartir con todo el mundo las experiencias que se tengan durante el día y que estén relacionadas con el ADN. Yo he participado a través de mi red social favorita (hablo de Twitter) los dos últimos años con el hashtag #DNAday, publicando noticias relevantes, fotografías y frases relaciondadas con el ácido desoxirribonucleico. Se pueden ver incluso concursos a nivel europeo conmemorando esta jornada. Pero este año España se une a la fiesta con una iniciativa que se debe difundir. Se trata del evento conmemorativo al Día del ADN que se celebrará en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCyT). No voy a repetir lo que podéis ver en la web de Genoma España (PULSA AQUÍ Y AQUÍ), pero me parece muy bien que se inicie en el conocimiento de esta estructura a niños y mayores a través de una reunión para pasarlo bien. ¡Quién tuviera entre 5 y 8 años para hacer una doble hélice de gominolas!…ummhh…;D.
A parte de la proyección de una de las películas que más nos gusta a casi todos los biólogos moleculares y en especial a los que nos dedicamos a la Genética (GATTACA) en la sesión de adultos con la correspondiente mesa debate, los jóvenes adolescentes podrán hacer un estudio forense al más puro estilo CSI (vaya, ya he mencionado esa serie…GRR).

Claro está que no todos podremos ir a Madrid para disfrutar de los talleres. Pero para eso están las redes sociales. Con plataformas como Flickr o Instagram podremos compartir todo tipo de instantáneas mediante la etiqueta #DíadelADN (en Flickr la fundación Genoma España ya ha creado un grupo).
Existe una aplicación web muy «biofriki» que consiste en introducir tu nombre y obtener la secuencia de ADN codificante a la proteína que forma el nombre, hace una búsqueda en bases de datos y da un resultado con la proteína similar a la correspondiente a la secuencia aminoacídica obtenida tras traducir la secuencia nucleotídica de ADN (como un BLAST con el algoritmo blastx, vamos -perdón por el tecnicismo, pero he tenido que hacer muuuchos a lo largo de los últimos años-). Parece lioso, pero es simple: Nombre–>proteína—>secuencia de ADN a partir de la secuencia proteica—>búsqueda en bases de datos de las posibles traducciones con proteínas similares de algún organismo.

interfaz de la aplicación web deCODE
Interfaz de la aplicación web deCODE. Pulsar para agrandar.

Por ejemplo, mi nick es una proteína predicha de Escherichia coli. Como dicen en Genoma España, sería gracioso poner todos el día 25 el nombre pero en código ADN. Es una chorrada y SUPERBIOFRIKI ;D.

Espero que este día sea conocido un poco más por todos. Desde aquí animo a todos los internautas a que aporten con píldoras de su #DíadelADN.

Este post participa en la XII Edición del Carnaval de Biología que se organiza en este «Blog de laboratorio«.

Continue reading
Logo del duodécimo carnaval de biología

XII Carnaval de Biología

Logo del duodécimo carnaval de biología

Tomando el relevo del último Biocarnaval alojado en «Ciencia y alguna que otra cosa«, comienza una nueva edición. ¡Y van 12!. Bueno, 12 +2, porque en veranito se hizo una edición especial doble para no aburrirnos en esos meses de calor, por estas latitudes, que son Julio y Agosto. Parece que fue ayer cuando comenzó esta iniciativa aquel mes de febrero del año pasado. He disfrutado y disfrutaré de estos biocarnavales como un enano. Tanto que ya forman parte de mi genoma. Y es que se han podido leer más de 300 artículos junto con ilustraciones y fotografías relacionadas con el estudio de la vida. Esto es como un pay per view de lo que me interesa pero sin el «pay». Y no porque sea gratis (que lo es) sino porque es IMPAGABLE todo el esfuerzo que se está haciendo y encima divirtiéndonos comunicando la ciencia. Mirad todos los temas tratados en las ediciones anteriores:

 

A modo personal, he de decir que alojar esta edición es muy importante. Es el mes de mi cumpleaños y justo el mes que viene defenderé mi tesis doctoral. Va a ser una inyección de moral impresionante.
Ya dejándonos de «ñoñerías», voy a hacer los honores de poner a continuación las normas, directrices o reglas (como más os guste) que se han de seguir para llevar a buen puerto este XII Carnaval de Biología:

1. La participación es libre.
2. Cada mes el blog anfitrión anunciará el inicio del Carnaval indicando la fecha de comienzo (se recomienda que sea la misma que la del anuncio) y la fecha de fin del mismo (preferiblemente a finales de cada mes). La elección del blog anfitrión de cada edición la hará libremente el último blog que la haya organizado. Se puede recurrir a amigos, familiares o vecinos blogueros. Para participar no hace falta tener blog propio, se puede publicar en el de un amigo, familiar, vecino…y se hará mención expresa al autor o autores.
3. La temática será libre pudiendo ser de cualquiera de los muchos campos dentro de la biología: evolución, botánica, zoología, microbiología, bioquímica, genética, etc. Por supuesto también es libre el contenido de la misma. Aunque el anfitrión puede proponer un tema concreto sobre el que los participantes pueden escribir, dibujar, cantar, o lo que tengan pensado.
4. Cada entrada (post) publicado deberá indicar que participa en la n-Edición del Carnaval de biología citando y enlazando al blog organizador. Tenéis dos posibles formas de avisar, directamente al blog anfitrión o al twitter del carnaval @biocarnaval.
5. Cada organizador puede ir mejorando e innovando con nuevas propuestas y apuestas. Todo debe funcionar solo. Si alguien se ofrece a crear una web y/o un logo o banner para el carnaval mucho mejor.

Se irán publicando los enlaces de cada participación en esta misma entrada.
Como fecha de inicio es la correspondiente a la publicación de esta entrada, el 7 de abril, y como fin el próximo 3 de mayo. Ambos días incluidos.
Al igual que en el resto de las ediciones, el tema es libre. Como estamos en el mes en el que se celebra el día del ADN, cumpliéndose el aniversario de la publicación de la estructura de la doble hélice y siendo ésta una web con cierta tendencia genética…qué menos proponer como tema «el ADN». Con que exista alguna relación en lo publicado, vale. Pero recordad que sólo es una propuesta.
A parte de las formas de avisar expuestas en la norma número 2 (comunicándolo en el blog o mediante la cuenta de twitter del biocarnaval), podéis contactar también por e-mail (a contacto@blogdelaboratorio.com o a mi buzón personal doctorgenoma@gmail.com) tanto para el aviso como para postear alguna publicación si no se posee algún blog a donde enlazar. Las páginas oficiales de blogdelaboratorio.com en Facebook o Google plus y las cuentas de twitter @bloglaboratorio y @doctorgenoma están también a disposición de todos para dejar comentarios o lo que estiméis oportuno.
Para dejarlo todo más fácil aún, os dejo un ejemplo en código html para copiar y pegar (que a lo mejor es más cómodo…o no ;)) de la mención que se puede poner al final del artículo que participe y que se explica en la norma 4:

Este post participa en la <a href="http://twitter.com/biocarnaval" target="_blank">XII Edición del Carnaval de Biología</a> que organiza Raúl de la Puente (<a href="http://twitter.com/doctorgenoma" target="_blank">@doctorGENoma</a>) en su "<a href="https://blogdelaboratorio.com/xii-carnaval-de-biologia/" target="_blank">Blog de laboratorio</a>".

Dicho todo esto, aquí espero vuestras aportaciones. Un abrazo a todos desde el lab ;D

LISTADO DE PARTICIPACIONES

1.- Los biomarcadores como base en el diagnóstico de enfermedades. Publicado en «Curiosidades de un químico soñador» por @yerga
2.- El plancton oceánico en peligro. Publicado en «Ser Vivo» por @Ser__vivo
3.- Superlife, silicio orgánico. Publicado en «Científicamente correcto«.
4.- Supernova bacteriana. Publicado en «Curiosidades de la Microbiología» por @Manuel_SanchezA.
5.- Electrobiocombustibles. Publicado en «Curiosidades de la Microbiología» por @Manuel_SanchezA.
6.- Los animalillos de las películas de animación (XXX). Animals United. Publicado en «La Ciencia de la vida» por @biogeocarlos.
7.- La Coenzima Q10… ¿molécula milagro o el cuento de la lechera?. Publicado en «Scientia» por @ScientiaJMLN.
8.- La última procesión. Publicado en «La Ciencia de Amara» por @bioamara.
9.- La tropa avitaminada. Publicado en «Vendo mi cuerpo por ser delgad@«.
10.- El día del ADN. Publicado en «Blog de laboratorio» por @doctorGENoma.
11.- Composición de la dosis genética de los cromosomas sexuales en plantas. Publicado en «Biounalm» por @davidzote.
12.- Luz actínica. Publicado en «La aventura de la Ciencia» por @monzonete.
13.- Dóblalo, pliégalo, foldit!!!. Publicado en «Considérate pequeño para llegar a ser grande».
14.-
¿Cuál es la mejor plataforma de secuenciamento?. Publicado en «Biounalm» por @davidzote.
15.-
Geofagia en piquituertos. Publicado en «Ser Vivo» por @Ser__vivo.
16.-
La ranita de vaqueros azules. Publicado en «Forestalia» por @claudator_.
17.-
Los cameos científicos de Parque Jurásico. Publicado en «Cultivando cultivos«.
18.-
Obesos acuosos. Publicado en «Vendo mi cuerpo por ser delgad@«.
19.-
Gimli, el enano bioencapsulado por culpa de su mal olor. Publicado en «Scientia» por @ScientiaJMLN.
20.-
EL Nikola Tesla de los monos. Publicado en «Idea secundaria» por @Jeibros.

Continue reading

Resultados de encuesta sobre pruebas genéticas DTC

Hace más de un año se abrió la encuesta con un artículo previo donde hacía mención al tema y explicaba el debate acontecido en aquel momento por la comunidad científica ante las pruebas de ADN directas al consumidor dirigidas a prevenir ciertas enfermedades. Ante la pregunta ¿estarías dispuesto/a a realizar una prueba genética DTC (directo al consumidor)? el resultado de la misma ha sido el siguiente.

Resultado de la encuesta sobre pruebas genéticas DTC

El muestreo que origina esta encuesta puede estar sesgado debido a la gente que ha tenido acceso a ella. Así como que ha estado un poco escondida en la barra lateral durante todo este tiempo. Probablemente, los resultados se verían modificados si se hiciera a pie de calle. Por eso seguirá en vigor y se intentará que aumente el número de encuestados.
¿Os interesa algún tema de índole científica a debatir en el blog? Podéis dirigir vuestras sugerencias a cualquiera de los medios de contacto y redes sociales que queráis. Gracias por la ayuda 😉

Continue reading

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies