Divulgando por León

Logo de las I Jornadas de periodismo divulgativo - Comunicar la Ciencia
No es que me haya ido dando una vuelta por León con un megáfono en mano a dar charlas por todos lados sobre Ciencia. Hoy se ha celebrado la I Jornada de Periodismo Científico y he podido asistir a las ponencias destinadas a investigadores. Pongo a continuación quienes eran los ponentes y el programa de este #divulgaLeón (se puede descargar en formato pdf desde la web del evento):

PONENTES

Lorena Sánchez es redactora jefe de la revista Quo, en su edición digital e impresa. En Quo puso en marcha el primer grupo de asesores para Quo, en el que participó Juan Luis Arsuaga y Ferran Adrià, entre otros. Lleva más de una década dedicada al periodismo de divulgación científica. Colabora Laboratorio de Difusión de la Ciencia de la Universidad de Alicante y coordina la colaboración de Quo con plataformas online de divulgación científica de prestigio en España como Amazings.es. Ha sido miembro del jurado de prestigiosos premios de divulgación en España, como el Premio Prisma Casa de las Ciencias.
Ainhoa Goñi es directora de comunicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Periodista especializada en comunicación científica e institucional, es colaboradora, desde hace 6 años, en varios programas de la Cadena Ser, como A vivir que son dos días Madrid, Carrusel de Verano y Ser Curiosos y del programa A Hombros de Gigantes de Radio Nacional de España. En los últimos años ha participado en dos proyectos de investigación, el Consolider Proyecto Malaspina, del que es Directora de Comunicación, y el proyecto europeo del 7º Programa Marco Arctic Tipping Points (ATP).
Juan Ignacio Cuesta es licenciado en Ciencias de la Información especializado en periodística de diversos temas. Colabora en diversas revistas (Enigmas, Año Cero, Historia de Iberia Vieja, Más Allá de la Ciencia, Ristre) como especialista en aspectos antropológicos y arqueológicos de los lugares mágicos y sagrados. Es investigador en religiones, cultos y en general historia antigua. Ha sido colaborador habitual en el programa de radio La Rosa de los Vientos. Actualmente colabora en Espacio en Blanco, de RNE y. eventualmente con otros medios radiofónicos y audiovisuales (Milenio 3, Cuarto Milenio, Luces en la Oscuridad, Televisiones autonómicas, La Luz del Misterio, etc.).
Ana Victoria Pérez es codirectora de la agencia de noticias científicas DiCYT desde 2006. Esta periodista está especializada en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico. Aunque ha desarrollado su carrera profesional en diferentes medios generalistas, dirige la publicación Tribuna de la Ciencia, así como el desarrollo de proyectos divulgativos para público infantil y juvenil, como Las Maletas del Conocimiento, las Cienciencionetas o la Feria Iberoamericana de la Ciencia la Cultura Científica y la Innovación, Empírika. Desde 2007 se responsabiliza igualmente de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Salamanca. En 2009 fue galardonada con el Premio Francisco de Cossío de periodismo en red.

PROGRAMA

SÁBADO día 10 de marzo
Cómo comunicar ciencia a investigadores: jornada formativa dirigida a investigadores
-10.00 a 11.00
«Cómo dejar de ser invisible. El caso del neutrino como estrella mediática»
(Ponente: Lorena Sánchez)
-11.00 a 12.00
“La comunicación de la ciencia: sociedad e investigación” (Ponente: Ainhoa Goñi)
-12.00 a 13.00
«Cómo tratar científicamente la información de temas de misterio» (Ponente: Juan Ignacio Cuesta)
-13.00 a 14.00
«Herramientas para la difusión de los resultados de investigación» (Ponente: Ana Victoria Pérez)
SÁBADO día 10 de marzo
Cómo comunicar ciencia a periodistas: jornada formativa dirigida a periodistas
-16.00 a 17.00
«Del paper a la primera página: Tratamiento de la información científica en los medios de comunicación»
(Ponente: Ana Victoria Pérez)
-17.00 a 18.00
«Las fuentes de la ciencia en el periodismo científico»
(Ponente: Ainhoa Goñi)
-18.00 a 19.00
“La evolución de las fuentes: de la idea al reportaje. Las musas del periodista de divulgación científica” (Ponente: Lorena Sánchez)
-19.00 a 20.00
“La persistencia temática: un nuevo modelo de análisis del periodismo de investigación y sus métodos” (Ponente: Juan Ignacio Cuesta)

Duración:
10 horas lectivas (4 presenciales y 6 online mediante taller de redacción de noticias científicas

Como primer evento y gratuito no se puede criticar demasiado. Exceptuando los fallos informáticos y la obligada encuesta (típica) para valorar la jornada con preguntas ambiguas, lo que importaba era los contenidos. Desde mi punto de vista me gustaron los impartidos por las féminas. Ponencias claras, explicativas y amenas. Intentaron aclarar cómo se debía divulgar y cómo hacen ellos su trabajo. Pautas y metodologías destinadas a mejorar esa interacción entre lo que el científico quiere dar a conocer y el público receptor de la información.
A parte de la parte teórica, dos cosas llamaron mi atención. La primera es que hubo un acuerdo en que se debía acercar ambas partes, científicos y periodistas, para que la divulgación fuera correcta. Los conocimientos combinados de ambos tipos de profesionales sería la solución para obtener los mejores resultados divulgativos. Difícil, pero de acuerdo. Sin embargo, se puso encima de la mesa una de los puntos clave en esto de la divulgación: existen multitud de quejas por parte de los investigadores sobre que a veces la información que plasman los periodistas de un tema en concreto no es lo suficientemente rigurosa y que debería ser revisada antes de publicarse. Cual fue mi sorpresa cuando se explicó que esa revisión no da buenos resultados. Según se dijo, el corto periodo de tiempo que tiene un periodista para dar a conocer una noticia no es compatible con una revisión por parte del investigador ya que ésta suele ser tardía y en demasía al corregirse desde las formas a la gramática y ortografía, a parte del contenido científico. Por no dejar de lado a que no está bien visto desde el mundillo periodístico. Hubo réplicas al respecto. Creo que si nos ceñimos a investigaciones españolas, no creo que un investigador tarde mucho en corregir el contenido de una publicación sobre un estudio muy relevante y cuya noticia sea de impacto. Otra cosa serían en los casos de investigaciones extranjeras por las barreras idiomáticas y horarias. En cuanto al tema de las correcciones de estilo, es cuestión de «educar» al investigador advirtiéndole. Por mi parte, es de cajón que las formas con las que escriba un periodista sobre una investigación mía no deben tocarse. Pero que se cambien aspectos y puntos de vista científicos por buscar el «factor amarillo» al asunto, sólo debería hacerse en el título de la noticia para llamar la atención. Sólo pido que se sea más riguroso (que no técnico) comunicando la Ciencia. Este tema sobre el sensacionalismo en el periodismo divulgativo lo pudimos tratar fuera de las charlas en conversaciones durante los descansos, estando de acuerdo que actualmente existe una grandísima competencia y que es necesario llamar la atención para ganarse al público.

Espero que la parte online sea igual de didáctica y que la experiencia se repita, aunque yo pediría un poco más de difusión y ampliación tanto de los plazos para apuntarse como del aforo máximo para el evento (en un principio se comunicó que estaba reservada la presencia para 20 investigadores, aunque yo conté más de 30 personas).
Como veis, esta primera jornada dio sus frutos. Estrechamos distancias los investigadores y periodistas, se debatieron temas importantes y las conclusiones confirmaron lo difícil que es esto de la divulgación. Lógico y proporcional a lo que sufrimos en las investigaciones para el avance de la Ciencia.

ACTUALIZACIÓN:

Finalmente se nos ha comunicado a los asistentes que comienza la parte online. Dejo citado el cuerpo del correo que nos han enviado a los investigadores:

Damos paso a la parte online de la I Jornada de periodismo científico. Esta parte durará hasta el lunes día 26 inclusive.

En este parte tendrán que elaborar una nota de prensa en la que se de a conocer una de sus investigaciones. En caso de que no tengan entre manos una investigación pueden elegir cualquier investigación sobre la que hayan trabajado en el pasado o quieran trabajar en un futuro.

Una nota de prensa es aquel artículo en forma de noticia (con título, subtítulo y cuerpo) que se envía a los medios de comunicación para dar a conocer cierta información.

La extensión de la nota no deberá sobrepasar de un folio o folio y medio.

Esta nota deberá reunir las características de las que se nos habló en el curso: hacerla interesante y accesible para el público en general, lenguaje comprensible, etc.

Si es posible añadan una fotografía a su texto.

Pues nada, nos toca hacer «deberes». Podrían haberlo llamado así y no «parte online». En fín, menos da una piedra ;).

Página del evento «Comunicar la Ciencia – I Jornada de Periodismo científico: cómo comunicar la ciencia»

Continue reading

Divulgación científica periodística

El pasado día 30 de abril hubo un evento que, a pesar de ser poco multitudinario, a muchos de los científicos que estamos preocupados sobre cómo se comunica lo que hacemos al público nos llamó la atención. Consistió en el Café Periodismo dedicado al periodismo científico. Fue una charla coloquio dedicada a debatir temas referentes al periodismo científico desde ambos bandos. Las cuestiones principales a tratar fueron ¿Cómo tratan los medios generalistas la información científica? ¿Son rigurosos? ¿Cómo traducen los periodistas el lenguaje científico al periodístico? Los ponentes fueron referentes en periodismo científico en nuestro país:

América Valenzuela (@A_Valenzuela) de la revista Quo y RTVE.
Patricia Fernández de Lis (@pflis) del diario Público.
Antonio Martínez Ron (@aberron) de lainformacion.com y blogs como Fogonazos y Amazings.es.
Esperanza García Molina (@pampanilla) e la Agencia SINC.

Aunque en la sala real la mayoría eran periodistas, existía otra gran sala virtual que fue Twitter donde se pudo discutir y plasmar opiniones que venían de todos los puntos de España. Esas opiniones y extractos de la charla son las que me gustaría exponer aquí. Se dijeron muchas cosas. No se comentaron todas. Además, estoy intentando volver a ver el streaming por si me dejé cosas que captar. Estas son algunas de las ideas que se comentaron en aquella sala virtual twittera (si alguien de los que salen como autores de las publicaciones no está conforme con la presencia en este resumen, que me lo haga saber y será retirado el comentario inmediatamente).

Bueno, sólo me voy a referir a la definición de divulgación de la Real Academia Española de la Lengua: «Publicar, extender, poner al alcance del público algo». Con eso lo digo todo. No cuela esa afirmación.

Muchos otros cargos públicos vaguean descaradamente y nadie parece publicar mucho sobre ellos. Seguro que está muy fuera de contexto. Eso quiero pensar.

Esta pregunta la tengo muy fuera de mi alcance ahora mismo, ya que no soy una autoridad en ningún centro importante. Sin embargo, si se ha formulado será por algo. Y con polémicas como la de Mariano Barbacid me creo muchas cosas.
Ahora algunas frases que no hace falta comentar:



Esto es algo con lo que nos hemos topado todos directa o indirectamente. A no ser que sea una entrevista en radio o podcast (porque en televisión el tiempo apremia y hacen corta-pega a discreción), es el pan nuestro de cada día. Rigor es la palabra a tener en cuenta.

Una persona que medie entre científico y periodista lo veo difícil ya que tendría que tener ambos conocimientos. Pero que siempre se pase el artículo previo a publicar al científico para que no se divulguen incongruencias es algo crucial y necesario.

Por ahora y gracias a las redes sociales al menos hay preocupación por llegar a la gente en la Universidad. Y más aún en empresas privadas. Desgraciadamente no es suficiente porque en muchos casos se encargan robots de publicar las cosas y nadie escucha.

Esta afirmación seguro estará condicionada por los 140 caracteres máximos para publicar en esta red de microblogging. Si la investigación no se cuenta, se difunde, se divulga no estaría valorada por la sociedad. Cosa que ocurre actualmente simplemente observando el espacio dedicado por los medios a la investigación. Si ya es difícil publicar en revistas de nuestro «mundillo» la prensa no debería ser un obstáculo ni un lastre. Lo lógico es que un científico hiciera su trabajo, informara a quien tuviera que informar presentando los resultados, demostrando lo que sabe hacer y que eso le abriera puertas en un futuro. No buscar el famoseo. Pero sigue habiendo problemas culturales y hay que adaptarse para sobrevivir. Si no se consigue dinero por «A» hay que buscar la salida «B». Y no me gusta. Pero, al igual que un periodista, hay que trabajar.

Si alguien quiere volverlo a ver (por falta de tiempo me hubiera gustado comentarlo ampliamente), dejo el vídeo facilitado por la agencia Agoranews y que permitió el streaming en directo aquel día. Sería conveniente verlo.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=xMoGoJBWOJM[/youtube]

Creo que estas reuniones son muy enriquecedoras. Y gracias a las nuevas tecnologías se pueden seguir estés donde estés. Y opinar también.

Web de cafeperiodismo.com
Web de Agoranews

Continue reading

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies