Principia para todos

PrincipiaMagazine

Principia ya era para todos los públicos pero ahora estará diseñada para todos de verdad: tanto para los que tengan dispositivos de lectura digital como para los amantes del papel impreso. Y con recompensas incluidas. Vamos por partes.

Interior de la revista a todo color.
Interior de la revista a todo color.

Para los que no conozcan Principia (punto negativo puesto que en este humilde blog lleva una buena temporada un banner en la barra lateral), es un ambicioso proyecto cuyo germen fue el antiguo Journal of Feelsynapsis y que ha crecido hasta límites insospechados. Recoge a una montaña de divulgadores que acercan la ciencia y lo que la rodea a todo el que se atreva a pasar un buen rato disfrutando del Magazine. Una revista que nació a finales del año pasado y que mezcla el rigor que defendemos todos los científicos con un punto artístico singular.

Ilustraciones exclusivas con arte.
Ilustraciones exclusivas con arte.

Como podréis imaginar, yo estoy metido en el ajo. Como bien dije hace poco, es nombrar divulgación y se expresan hasta las partes no codificantes de mi genoma. Aún no he podido contribuir de forma que se vea plasmada en la revista, pero he estado apoyando el proyecto desde la sombra. Así que pronto leeréis algo sacado de mi teclado y pantalla.

Pero he dicho muchas cosas y aún no he llegado al meollo de la cuestión. Como revista digital está genial, pero aún hay mucho friki que prefiere el papel y hay que llegar a todo el mundo. Así que ¿por qué no lanzar Principia en papel pero de manera especial? ¡Pues claro que sí! De esta forma, Principia Magazine se ha lanzado como proyecto de Crowdfunding (un tipo de financiación colectiva o micromecenazgo tan expandido en la red de redes como seguro) para así alcanzar al menos el dinero necesario de los costes de fabricación y distribución. Diez mil euros que llevan un valor añadido incalculable. Pero es que, si se consigue el reto (que fjo se va a conseguir), toda aportación tiene una recompensa: desde un simple agradecimiento en la revista hasta chapas, bolsa serigrafiada, e ilustraciones en tamaño DIN A3 para vestir las paredes de ciencia con arte.

Recompensas para los mecenas de Principia Magazine.
Recompensas para los mecenas de Principia Magazine.

Para apoyar este número cero de Principia y tenerlo en exclusiva sólo hay que entrar en el proyecto alojado en la web de Verkami (o ir al final de este post) y elegir el tipo de ayuda que se quiera dar y la recompensa asociada a recibir. En un par de clics, y con tarjeta de crédito en mano, está listo.
Yo ya estoy esperando mi número como agua de Mayo (y nunca mejor dicho). Y tú…¿ya eres mecenas de Principia?

Continue reading

2 por 1 científico en Granada

XVII Feria de la Ciencia y 20 Aniversario del Parque de las Ciencias 2015

La ciencia también hace promociones y este fin de semana se juntan dos eventos en uno: la XVIII Feria de la Ciencia y el 20 aniversario del Parque de las Ciencias. Durante este sábado 9 de mayo de 2015, se van a fusionar más de cien proyectos y demostraciones científicas. Y lo mejor es que…¡ES GRATUITO!

Protagonistas del evento del sábado. Ahí lo dejo ;).
Protagonistas del evento del sábado. Ahí lo dejo ;).

Más de 600 estudiantes y 300 docentes de Andalucía y Murcia, participarán en este evento junto a científicos y centros de investigación. Esta edición es especial debido al éxito de participación y por la diversidad de temas y propuestos. Desde talleres que unen ciencia y arte, como geometría creativa o matemáticas en la pintura, hasta juegos de percepción, espectáculos de magia y actividades para aprender a reciclar. Y, como no, yo también estaré. En esta ocasión participaré con mis compañeros del BioBanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía acercando nuestro trabajo a todo al que se atreva. Y, si no era bastante con todo lo que se ofrece, me dedicaré a regalar ADN. Sí, extraeremos de forma indolora el preciado material genético para que se lo pueda llevar cualquiera a su casa. Los más pequeños tendrán preferencia puesto que la actividad será muy educativa, aunque no sé qué me da en la nariz que más de un adulto se colará para recibir el souvenir.

Todo el evento se desarrollará en el interior del Parque de las Ciencias, en una jornada de puertas abiertas con entrada gratuita para todos los visitantes. El día será amenizado por la música, talleres, visitas guiadas, bailes, un maratón de Planetario o el tradicional desfile de cabezudos. Con esta jornada se celebran 20 años trabajando en ciencia con y para la sociedad, fomentando la cultura científica en todos los ciudadanos y promoviendo vocaciones entre los más jóvenes.

Aquí os dejo un pequeño vídeo sobre ediciones anteriores y el enlace para descargar el folleto del evento, cosa muy importante puesto que se ilustra un mapa donde se localizan las actividades.

Programa de la XVII Feria de la Ciencia y  el 20 Aniversario del Parque De Las Ciencias_2015

Continue reading

Extracción de ADN casera para docencia

Tras mi paso por innumerables ferias científicas, la extracción de ADN casera para docencia ha sido siempre un éxito. Aquí explicaré cómo realizarla paso a paso. Pero sin explicaciones. Eso os lo dejo por si hay suficientes visitas y comentarios.

Eso sí: os recuerdo a todos los profesionales de la enseñanza,que hay que documentarse bien para poder hablar sobre nuestro ácido más desoxirribonucleico y así mantener con la boca abierta el público.

MATERIAL NECESARIO:

  1. Agua embotellada.
  2. Vasos de plástico.
  3. Instrumento para verter volúmenes de unos 3 ml y poder absorber (por ejemplo, una pipeta Pasteur de plástico).
  4. Viales de unos 10 o 15 ml alargados, parecidos a los viales de extracción de sangre.
  5. Alcohol puro o al 96%.
  6. Preparar alcohol al 70 %.
  7. Sal de mesa.
  8. Jabón lavavajillas.
  9. Recipiente para preparar la solución de lisis (una botella de plástico pequeña).
  10. Hielo seco o en su defecto hielo convencional.
  11. Tubos de 1,5 ml (o similares) para llevarse el ADN. Estos tubos deben rellenarse hasta 2/3 del volumen total con alcohol al 70%.
  12. Rotuladores y/o etiquetas.

PROCEDIMIENTO:

1) Preparar la solución o tampón de lisis. Para ello, preparar una solución saturada de sal en agua (embotellada o del grifo). Para facilitar la solubilidad de la mezcla, utilizar agua caliente. Añadir lavavajillas hasta 1/5 del volumen total.

2) Preparar tubos de 10/15 ml con alcohol puro o al 96%. Se debe rellenar cada vial hasta la mitad. Mantener en frío hasta realizar la extracción. Si no se tiene hielo seco, se deben mantener en el congelador y sacarlos para realizar la extracción, manteniéndolos en hielo convencional (4º C).

3) Preparar los instrumentos de absorción y vertido (Pipetas Pasteur o similares) sumergidas en alcohol puro o de 96% para limpieza.

4) Pasos a seguir para la extracción:

-Echar muy poca agua en un vaso de plástico. La mitad del volumen necesario para cubrir la base del vaso con agua.

-Los alumnos deben enjuagarse con el agua a la vez que se mordisquean suavemente los carrillos por dentro. El agua no se debe tragar. Mantener el enjuague unos 20 segundos.

-Expulsar el enjuagado de nuevo en el vaso.

-Llenar la pipeta Pasteur con el tampón de lisis y echar dicho volumen dentro del vaso con el enjuagado.

-Los alumnos deberán mover el vaso circularmente durante dos o tres minutos.

-Verter el contenido del vaso en un tubo de ensayo (de unos 10 ml) en el cuál se tenga alcohol puro (lo más puro posible) y frío en la mitad de volumen de lo máximo contenido por dicho vial.

Si es de 10 ml, llenado con alcohol aproximadamente 5-6 ml. La forma de verter el «lisado» en el contenedor con alcohol debe ser lentamente e inclinando el tubo ligeramente para que el enjuagado resbale por la pared de dicho tubo.

-Mantener el tubo en vertical. No agitarlo. El vaso con el resto de enjuagado lisado (si quedase) se debe desechar. En este momento se producirá la separación del ADN. La foto de más arriba muestra la maraña de lo que es ADN, entre otras cosas. De nuevo este espacio de tiempo debe rellenarse con la verborrea del docente.

-Finalmente se «pescará» el ADN con el utensilio que mejor venga al docente. La pericia del docente es clave tanto para enseñar «la pesca» como para explicar el porqué de lo que se observa. Eso y las preguntas que les habrán surgido a los alumnos durante el transcurso de la práctica.

-El ADN se puede entregar en los tubos de 1,5 ml etiquetados con su nombre.

RECOMENDACIONES:

Dependiendo de los alumnos o el público que asistirá habrá que estar más o menos preparado para explicar de una forma más o menos científica todo el proceso.

Los materiales deberían tenerse calculados para más gente de la esperada. Nunca se sabe lo que puede ocurrir.

La formación del docente sobre fundamentos genéticos a la hora de explicar la práctica es clave. Abstenerse de hacer la práctica si no se tiene un afán divulgativo. Explicar mal las dudas hunde el objetivo que es enseñar y explicar la ciencia de forma divertida. 

Dependiendo de la calidad del lisado y, por tanto, de los alumnos que obtengan su enjuagado, la precipitación se puede hacer con alcohol a temperatura ambiente. Pero es aconsejable que esté bien frío.

Si se necesita más información sobre todo el proceso, que no haya duda alguna de ponerse en contacto conmigo

Legion desoxirribonucleica
Toda una legión de tubos listos para la divulgación genética.
Continue reading

Las bases para tu web de divulgación científica

Las bases para tu web de divulgación científica

Antes de que se lleven algunos las manos a la cabeza, este post está dedicado a aquellas personas que tienen pensado divulgar ciencia y que tienen muchas dudas a la hora de montar su espacio en la red de redes. Dudas que todos hemos tenido y que es mejor tenerlo todo claro antes de tirarse al río.

Un poco de planificación previa no viene nada mal. Sentarse un momento y pensar detenidamente lo que se va a hacer es clave. Aquello de “¡Bah! Creo un blog en blogger o wordpress y lo llamo como primero se me ocurra. Luego ya veré”. Ahí está una de las cosas negativas. El “Ya veré”. Eso es falta de confianza y, tarde o temprano, los potenciales consumidores de esos contenidos se darán cuenta. Plantéalo como un proyecto. Como un reto. Aplica un poco de ciencia. ¿Qué temática o temáticas voy a tratar? ¿A quién quiero dirigir los contenidos? ¿Quiero un fuerte contenido en las redes sociales? Y una de las más importantes dudas es ¿me gusta la divulgación? La última cuestión es el 90% de tu espacio de divulgación. Es lo que tirará de todo el carro. Muchos quieren montar un blog sólo para darse a conocer o para buscar patrocinios. Dejando sus ganas de divulgar en un segundo plano, lo que llevará a la ruina del blog. Así que ¡a cogerlo con ganas!

Una de las recomendaciones que siempre doy a todo el que se aventura a esto de crear contenidos, es que elija un dominio propio. No hace falta que se haga con un alojamiento si no se quiere. Pero tener un dominio en internet propio hará que tu web sea siempre tuya y que nadie la pierda de vista. Ni tus consumidores ni los buscadores como Google, Bing o Yahoo. Hace años los dominios básicos no bajaban de los 20 euros. Ahora, las compañías dedicadas a ellos se han adaptado a la gran afluencia de clientes y los precios pueden oscilar desde los 2€ anuales por un nombre asociado a tu país o por menos de 9€ por los típicos dominios .com o .org. Sólo es una recomendación pero, si puedes, ¡contrata un dominio propio, pardiez!

Luego y dependiendo de dónde quieras alojar tu nueva web, las opciones son varias. Google con su Blogger lo pone algo fácil monetariamente. Se puede hacer la contratación de un dominio directamente a través de ellos. Suele ser un coste un poco más elevado, pero es una solución sencilla. Otra opción es configurar tu nuevo dominio con un blog creado allí como subdominio de “blogspot.com” (en resumidas cuentas, que tu web en Blogger sería http://www.elnombredetuweb.blogspot.com). Ahí entran unas cuantas dificultades, pero cuya solución puedes verla AQUÍ. De esta forma tendrás tu nombre propio asociado a ese espacio abierto en blogspot.com y, si quieres en un futuro irte de Blogger, no tendrás problemas en mudarte hacia otro servicio.

WordPress es el otro gigante gratuito a la hora de proporcionar un gestor de contenidos web. En wordpress.com nos ofrecen lo mismo que en blogger pero con muchas más facilidades a la hora de configurar la web. Las plantillas o temas disponibles hacen que sea una buenísima opción. Eso sí, el verdadero potencial de wordpress como gestor de contenidos se explota en un alojamiento propio. El problema es que esa opción de asociar un dominio propio de forma gratuita configurándolo todo como con blogger… como que no. Y la única opción es también de pago. Se quita uno de muchos quebraderos de cabeza a la hora de pagar un poco por esa configuración por su parte, pero no deja de ser una excelente opción siempre y cuando sólo quieras tener esa web o blog y nada más. Si lo que se quiere es tener un sitio web con dominio y alojamiento propio, ahora existen muy buenas compañías dedicadas a esos servicios con planes que van desde menos de 30€ anuales hasta un máximo de 90€ con muchas más opciones. Incluso tienes la capacidad de crear tu blog divulgativo con 1&1, una de las empresas que proporcionan servicios de alojamiento, en un par de pasos. Al final esta opción siempre será la mejor para quitarte dolores de cabeza y también poder sacar más partido a las opciones de los gestores de contenidos como WordPress o usar otros como Drupal o Joomla por decir los más conocidos. Eso de “el que algo quiere, algo le cuesta” también está en internet.

Me he saltado la opción de utilizar un servicio de hosting (alojamiento) gratuito porque al final se necesitará dar el salto al pago, ya bien sea en ese mismo servicio de alojamiento o mudándose a otro lugar. Para “jugar” con los dominios y los gestores de contenidos está bien, pero en cuanto el sitio web crece un poco se generan cuellos de botella. Te lo aseguro.

Por cierto, antes de nada me leería las condiciones de uso de cada una de estas plataformas de blogging. Para informarse de los “derechos y virtudes” de lo que uno tiene.

Una vez teniendo claro todo lo anterior (dominio y dónde y cómo alojar los contenidos), llegan las redes sociales. ¿Conviene estar en todas? Obviamente con 3, nos vale en divulgación científica: Twitter, Facebook y Google plus. Las dos primeras nos sirven como métodos de difusión la tercera para un mejor posicionamiento y para beneficiarnos de ciertos servicios como los hangouts de Google y, si se es ambicioso, un canal en Youtube. Ahí habría que echarle horas para tenerlo todo configurado y sin que nos lleve mucho tiempo usar estos medios cuando publiquemos (que sea más o menos automatizado).

Quitando el diseño y la unión a las redes sociales, la verdadera panacea es el contenido. Siempre leerás eso de “sé original” “sé constante” “consigue enlaces de otros sitios de referencia” “hay que estar al tanto de los cambios en los algoritmos de los buscadores para no ser penalizados”…etc. Yo prefiero decir que divulgues lo que te gusta y con tu estilo. Lo único que si te ha gustado algún tema y ya ha sido informado, o mejor buscar otro o darle un giro que no se le haya dado ya. Para no entrar en redundancias. Y, por favor, hay que ser cuidadoso con la escritura. Hay que dar ejemplo, que vas a divulgar ciencia. Todo se resume en aplicar el sentido común ¿verdad?

Y, en este momento, ya tendrás unos buenos cimientos. Los retoques y adquirir conocimientos para mejorar el sitio web vendrán poco a poco. Seguro. Recuerda: elige un buen nombre, selecciona dónde y cómo vas a tener el contenido (dominio y alojamiento), crea perfiles en las redes sociales para dar mayor difusión y divulga ¡DIVULGA LA CIENCIA!

Continue reading

SIDA, células madre e ingeniería genética

SIDA, células madre e ingeniería genética

Una persona berlinesa consiguió deshacerse del VIH (virus de inmunodeficiencia humana responsable del SIDA) tras un transplante al recibir células madre de un donante que era inmune de forma natural. Así es como comenzó una historia que ha revolucionado a parte de la comunidad científica que lucha por erradicar este mal que amenaza al ser humano.

En 2007, cierto habitante de la capital de Alemania tuvo la desgracia de ser diagnosticado de leucemia con el VIH a sus espaldas. Su médico de entonces y ligado a la Universidad de Berlín, Gero Huetter, conocía los estudios en los que se explicaba la relación de cierta inactivación completa de un gen con la inmunidad ante el VIH. Ese gen (denominado CCR5) controla un receptor de la superficie de las células (linfocitos) T CD4, por donde el virus penetra.

Representación del receptor CCR5 en la membrana.
Representación del receptor CCR5 en la membrana. Pulsar para ampliar.

La inactivación de ese gen de forma completa (con sus dos copias inactivadas en el genoma del individuo. Recordemos que cada gen tiene dos copias en nuestro material cromosómico) provoca la inmunidad ante el virus del SIDA. Gero Huetter hizo una búsqueda exhaustiva en las bases de datos de donantes buscando uno que fuera compatible con su paciente y que, además, tuviera ese gen inactivado de forma natural. Timothy Brown, que así se llama nuestro protagonista enfermo de leucemia e infectado por el VIH, ha estado libre de la carga viral desde poco tiempo después que se le realizara el transplante de células madre.

Distribución mundial de la prevalencia del VIH.
Distribución mundial de la prevalencia del VIH. Pulsar para ampliar.

A partir de aquí entran dos empresas biotecnológicas y una famosa universidad en busca del remedio anti-VIH.

Acción de las nucleasas con dedos de Zinc como sistema de anclaje a la secuencia a modificar.
Acción de las nucleasas con dedos de Zinc como sistema de anclaje a la secuencia a modificar. Pulsar para ampliar.

La empresa Sangamo realizó un estudio en 2009 donde se extrajeron linfocitos T CD4 de pacientes infectados y se trataron mediante la tecnología de nucleasas con dedos de Zinc. Para resumir, esas nucleasas son enzimas construidas a partir de unos dominios denominados Dedos de Zinc de unión al ADN y con enzimas de corte de ADN. Modificando esa capacidad de unión de los dedos de Zinc al ADN se pueden cortar las zonas del ADN que interesen ser escindidas. Esta tecnología permitió obtener en este estudio linfocitos T CD4 sin las copias del gen CCR5, siendo introducidos de nuevo en los pacientes de los que fueron extraídos.
Según se pudo leer en un artículo publicado el pasado mes de marzo, se determinó una mayor supervivencia de esas células modificadas y las personas que estaban siendo ya tratadas, al usarse esta técnica, mejoraron respecto a las que no recibieron los linfocitos modificados. Incluso uno de los pacientes redujo su carga viral tanto que era indetectable. Más tarde se supo que ese individuo tenía uno de los alelos de ese famoso gen CCR5 mutado, inactivado, demostrando la importancia de nuevo de poseer de forma natural esa modificación en el ADN. Uno de los problemas es la vida de los linfocitos T modificados ya que no son permanentes y tuvieron una duración de 48 horas, cosa limitante y que luego veremos que se tuvo en cuenta.

Pasando de compañía, Calimmune tuvo bien aprendida la lección de la duración de las células en el torrente sanguíneo y pasó a otro nivel: las células madre hematopoyéticas, esas células precursoras de las células sanguíneas y, por tanto, de los linfocitos T. Su excelente característica es que estos tipos celulares son permanentes.
En sus avances, la empresa hizo ensayos en individuos introduciendo tanto linfocitos T CD4 como ese tipo de células madre modificadas y presentando ese gen CCR5 inactivado. Pero para esta ocasión se utilizó otra tecnología a la hora de la modificación del ADN: el uso de vectores virales. Usando virus para eliminar otro virus. No quiero liar este post explicando la acción ya que es algo complicado puesto que se basa en el uso de lentivirus, cuyo material genético es RNA. Pero dejo una imagen de ese «silenciamiento» del gen mediante esta técnica para los más curiosos.

Ejemplo de la técnica de silenciamiento de genes mediante uso de vectores virales de Lentivirus
Ejemplo de la técnica de silenciamiento de genes mediante uso de vectores virales de Lentivirus. Pulsar para ampliar.

De este modo, lo que se intentaba era provocar que el organismo de la persona infectada por VIH se transformara en una fábrica de esos tipos celulares modificados y así curarse por sí mismas. Todos estos avances salieron a la luz el pasado agosto de forma fugaz afirmando que el uso de estas células también eran seguras.

Pero es que científicos de la Universidad de Harvard han entrado en acción y han utilizado otra tecnología llamada CRISPR/Cas para modificar las células madre de ratones e inferir esa cualidad que permita la resistencia ante el VIH. Lo mejor es que se ha avanzado en el uso de la técnica ya que se ha demostrado mediante secuenciación que el uso de este método provoca muy pocas variaciones fuera del gen que se quiere modificar. Vamos que es eficiente, cosa que se lee ya en el título del artículo publicado en octubre de este año 2014 en Cell Stem Cell «Efficient Ablation of Genes in Human Hematopoietic Stem and Effector Cells using CRISPR/Cas9».

Ejemplo de la acción de la tecnología CRISPR/Cas.
Ejemplo de la acción de la tecnología CRISPR/Cas. Pulsar para ampliar.

Más allá de las disputas entre empresas e investigadores (que las hay) sobre quién es mejor o qué técnica tendrá mayor rendimiento a nivel clínico (recordemos que todos estos estudios fueron a nivel preclínico e in vitro y que todas las técnicas generan errores), lo que quería mostrar es esa competencia que provoca un avance. Estudios en paralelo con un mismo objetivo, algo que un alemán y su eficiente médico animaron a iniciar y que ha generado un nuevo frente de batalla ante el VIH. Un final de guerra que puede verse colapsado por esas disputas. Interesante la naturaleza del ser humano, tan rica científicamente y tan desastrosa para nuestra vida en otros campos más ¿económicos?.

Referencias: ZFN technology for HIV/AIDS por Sangamo
Efficient Ablation of Genes in Human Hematopoietic Stem and Effector Cells using CRISPR/Cas9. Mandal, Pankaj K. et al. Cell Stem Cell , Volume 15 , Issue 5 , 643 – 652
Gene Editing of CCR5 in Autologous CD4 T Cells of Persons Infected with HIV
Pablo Tebas, M.D. et al. 2014. N Engl J Med; 370:901-910. March 6, 2014DOI: 10.1056/NEJMoa1300662

Wikimedia Commons.

Este post participa en la XXXIII edición del Carnaval de Biología, que hospeda @CEAmbiental en su blog Consultoría y Educación Ambiental«

Biocarnaval edición XXXIII

Continue reading

Las mordeduras de serpiente son menos peligrosas

DNA-cobra

No es que las serpientes hayan ido perdiendo su peligrosidad o efectividad al actuar con sus colmillos. Las mordeduras de estos reptiles sí son un problema en determinados lugares del planeta y, sobre todo, afectan a gente con pocos recursos y conocimientos. La detección del tipo de veneno es clave para poder administrar un antídoto y cuanto más se sepa del atacante, menos peligrosa se vuelve su mordedura.

Así un conjunto de científicos europeos y nepalíes han generado un test de ADN que permite la detección del tipo de serpiente a partir de la mordedura. No es algo descabellado que, con las tecnologías que emergen en biotecnología, surjan nuevos test basados en ADN para cualquier tipo de detección. Siempre y cuando haya material genético, claro.
El estudio en el que se basaron los investigadores muestra el análisis de 194 muestras de mordeduras de serpiente en la zona del Nepal, región habitada por gente con pocos recursos y reconocida como uno de los lugares más peligrosos del planeta por la «actitud» de estos depredadores. 87 de esos ataques pertenecían a serpientes venenosas y casi el 50% tenían el sello de la cobra. Por cierto, 21 de esas víctimas acabaron pereciendo. Para los más curiosos, las muestras se tomaron con Desde Alemania, los resultados los muestran como muy prometedores. Sin embargo este trabajo aún no ha sido publicado en una revista científica y se conoce por su presentación en el «American Society of Tropical Medicine and Hygiene’s annual meeting» en New Orleans hoy 4 de noviembre de 2014.

Distribución de las serpientes a nivel mundial.
Distribución de las serpientes a nivel mundial. Pulsar para ampliar.

El verdadero problema de este test «detecta-serpientes» es el tiempo de análisis. La velocidad de diagnóstico ante una mordedura de serpiente es crucial. Y estos test no son para nada rápidos. La víctima moriría de la misma forma que sin test. Pero estamos ante una tecnología nueva y que ya han asegurado que se podrá hacer en poco tiempo una batería de reacciones a partir de sangre envenenada para disponer de los resultados en 20 minutos.

Desde mi punto de vista, y sin haber asistido a ese congreso, supongo que todo esto será más viable cuando se aumente el muestreo (el número y variedad de muestras tomadas). Y asome el recurso fundamental para todo desarrollo científico: el interés económico. Esperemos que al final, esto de detectar el tipo de serpiente sea tan sencillo como una medición de los niveles de glucosa. Ahora bien, llegar a dónde se disponga del antídoto… Será otro cantar.

Referencias: Abstracts and Education from «American Society of Tropical Medicine and Hygiene’s annual meeting»

Continue reading

Sci Fest se descubre en Cuenca

SciFestCuenca

Cuenca, lugar desconocido para muchos y llamada la Muy Noble, Muy Leal, Fidelísima y Heroica tiene el honor de albergar el primer Sci Fest de la mano de la gente de Principia (de los que ya tendréis más noticias porque allí convergeremos los «Joferos«) los próximos 14 y 15 de noviembre de este 2014.

Allí se podrán ver en la palestra a todo un elenco de amantes de la divulgación cuyos currículos engrosarán al inaugurar esta iniciativa del #SciFestCuenca (apuntad el hashtag ;): José Ramón Alonso, Bernardo Herradón, Jose Antonio López Guerrero, José Manuel López Nicolás, Daniel Torregrosa. Carlos Romá-Mateo, Nahúm Méndez Chazarra, Julián Rodriguez, Marta Pérez Folgado, Manueal Seara, Ana Ribera Molinos y César Sánchez todos de la mano del que ha se ha partido los cuernos para que fuera posible: Enrique Royuela.

Web del Sci Fest de Cuenca
Pulsa para acceder a la Web del Sci Fest de Cuenca.

En el programa se puede observar que el objetivo, como siempre, es enseñar de forma clara la ciencia desde el ejemplo y debatir sobre la divulgación científica. Si os parece bien, os aconsejo llevar ropa cómoda porque no vais a querer moveros del sitio ni para comer. Y por si no se puede asistir, como siempre se podrá seguir todo el evento vía Twitter y también por streaming de vídeo.

Localización del #SciFestCuenca

Toda la información sobre este festival de cultura científica se puede encontrar en la web habilitada para ello. Si la duda de precio ha asomado por las neuronas, recordemos que es un evento COMPLETAMENTE GRATUITO, pero es necesaria una preinscripción (visible en la web) para que no se esté como sardinas en lata.

Sé que el chiste es fácil pero la expresión mirando pa Cuenca va a cambiar por completo ese fin de semana. La Ciencia está en todas partes.

ACTUALIZACIÓN

Aquí están los memes utilizados para difundir el evento.

ScieFestCuenca - Breaking bad Scifestcuenca - Sheldon Cooper Scifestcuenca - Sparta Scifestcuenca - Oprah Scifestcuenca - Futurama

Continue reading

Los virus de algas nos invaden

Chlorovirus infectando alga

Investigadores norteamericanos, cuyo trabajo apareció el 27 de octubre en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (más conocido por todos como PNAS), han encontrado ADN que se asemeja al de un Chlorovirus de algas mientras se tomaban muestras mediante frotis faríngeos de humanos sanos durante un estudio sobre el funcionamiento cognitivo. Esto último es lo que me chocó: ¿virus de algas asociado a un estudio neurológico en humanos?. Tela marinera.

Para comenzar, lo que se han encontrado gracias al análisis metagenómico son secuencias homólogas a un tipo de virus específico llamado ATCV-1 (Acanthocystis Chlorella turfacea virus 1) típico de algas. El primer dato sorprendente es que no se había encontrado antes la presencia de este virus en humanos y, más aún, que estamos ante un caso de transferencia vírica entre reinos de la naturaleza. Y esto es rarísimo. Pero es que se han encontrado por casualidad. Este tipo de virus es enorme. Si lo comparamos con un virus humano como el de la gripe, estamos hablando que su material genético es 40 veces mayor. Dado que los análisis de las muestras los hicieron con unos filtros especiales que ayudan a discriminar en este tipo de estudios, probablemente estos virus se quedaran atrapados en esos filtros quedando casi desapercibidos.

Virión de Chlorovirus.
Virión de Chlorovirus. Pulsar para ampliar.

Ahora bien, ¿y qué sucede con lo del estudio cognitivo?. Este tipo de virus está relacionado con alteraciones que inciden en un déficit en el procesamiento visual y la orientación espacial en los humanos invadidos por ese ADN. Y esto lo probaron en ratones obteniendo también resultados que demostraban una peor memoria de reconocimiento del terreno y de la atención durante sus paseos por laberintos. Este mismo estudio reveló que el ATCV-1 altera la expresión de genes en el hipocampo de roedores, un área del cerebro asociada con la memoria y la navegación espacial.

Ciclo de infección de un Chlorovirus en un alga.
Ciclo de infección de un Chlorovirus en un alga. Pulsar para ampliar.

Según las declaraciones a los medios de comunicación realizadas por el investigador principal Robert Yolken, director del Laboratorio de Neurovirología Stanley en la Universidad Johns Hopkins,  este es un ejemplo notable que demuestra que los microorganismos «inocuos» que llevamos pueden afectar el comportamiento y la cognición.  También dijo textualmente que «muchas diferencias fisiológicas entre una persona A y otra persona B se codifican en el conjunto de genes de cada uno hereda de los padres, sin embargo, algunas de estas diferencias son promovidas por diversos microorganismos que albergamos y la forma en que interactúan con nuestros genes.»

Al tiempo que subraya la necesidad de estudiar más a fondo las correlaciones cognitivas de ATCV-1,  James Van Etten, distinguido profesor de Fitopatología y co-director del Centro de Virología de Nebraska y que ayudó a descubrir su existencia en las algas verdes hace más de 30 años, también indicó que el equipo está muy interesado en la determinación de si el Chlorovirus puede replicarse en las células humanas y animales.

Aunque el estudio fue realizado en sólo 33 individuos, las tecnologías de análisis metagenómico ayudaron a vislumbrar todo lo que han recopilado en el paper. Y no seais malos y empecéis a bromear con la gente que come asiduamente algas. Que yo ya lo he hecho :P.

Referencias: Robert H. Yolken, Lorraine Jones-Brando, David D. Dunigan, Geetha Kannan, Faith Dickerson, Emily Severance, Sarven Sabunciyan, C. Conover Talbot, Jr., Emese Prandovszky, James R. Gurnon, Irina V. Agarkova, Flora Leister, Kristin L. Gressitt, Ou Chen, Bryan Deuber, Fangrui Ma, Mikhail V. Pletnikov, and James L. Van Etten
Chlorovirus ATCV-1 is part of the human oropharyngeal virome and is associated with changes in cognitive functions in humans and micePNAS 2014 : 1418895111v1-201418895.

Continue reading

A DesGranar la Ciencia se ha dicho

Desgranando la Ciencia 2014

Este es un post de esos que tienen que hacerse sí o sí. Sí porque soy de esos locos científicos que le encanta que la ciencia llegue a todos y Sí porque ahora vivo muy pero que muy cerca de lo que va a suceder por segunda vez en el próximo mes de diciembre.
Seré conciso: un evento de divulgación científica que tiene sede en un parque/museo cuyo lema es «Prohibido no tocar». Necesitan zanjar la financiación del crowdfunding solicitada en la plataforma iLoveScience (2900€ de nada). Y, señoras y señores, hay que dar bombo. Que eventos de este estilo y categoría no se suelen hacer con menos de 3000€.

 

Haz clic en la imagen para llegar al crowfunding ;)
Haz clic en la imagen para llegar al crowdfunding 😉

Hasta el viernes se tiene tiempo para aportar el granito de arena que estimemos oportuno. Y desde aquí, pedimos sólo que des al botón de compartir en Twitter, Facebook, Google plus…que lo envíes por email…o por guasap. Que llegue.
Y si se baten récords…Hago el baile entero con brikindans, maikelyason, el crusaíto (el aserejé no, que es muy largo) mientras me tiran un cubo de agua helada a lo ice bucket challenge. ¡A VER SI OS DAIS MAÑA!

Ahora para relajar el ánimo, os pongo la programación provisional y un vídeo del evento:

Actividades del evento

  •  Sesiones temáticas (Auditorio de Macroscopio)
    • Matemáticas
    • Cienciascognitivas
    • Raras pero no invisibles
    • Ecofisiología
    • Física
    • Ciencia y pensamiento crítico
    • Ingeniería y medio ambiente
    • Cómics, ilustración y divulgación
  • Grabación en directo del Programa “El radioscopio” de Canal sur radio. Susana escudero y Emilio García entrevistarán a los ponentes de la tarde.
    • Debate Biotecnología, alimentación y agricultura
  • Espectáculos
    • Al final de cada día de sesiones habrá espectáculos de carácter científico:
      • Fantásticos Monólogos de la manos de “The Big Van Theory” y Aitor Menta (FameLab)
      • Ciencia y Magia – Andrés Carmona, Juan Soler y espectáculo de Natalia  Ruiz Zelmanovitch
      • Fantástico espectáculo de Antonio Arias, José Antonio Caballero
  • Talleres
    • Se repetirá, mejorará y ampliará la oferta de talleres que ya se realizó en Desgranando Ciencia 2014
      • ¡Llévate tu ADN a casa!
      • Una central en miniatura
      • Jugando con frío
      • Química de andar por casa
      • El dulce color de los alimentos
      • Un pequeño mundo
      • Construye tu fósil
      • Plumas a la vista
      • Jabón casero
      • Geología y modelos hídricos
      • Robots
      • Cristalografía
      • Proyecto GLORIA (Conexión con radiotelescopios del mundo)
      • Cata científica de aceite
      • Cata de Verduras – IFAPA
      • Estadística con palomitas
      • Drones en vuelo
  • Visionado de todos los documentales de Hablando de Ciencia y sus colaboradores
    • Granada: mil años de ciencia
    • El Universo Ultravioleta
    • Bosón de Higgs: el secreto está en la masa
    • Raras pero no invisibles
    • Documentos Desqbre el cine científico
  • Sesión de posters de carácter divulgativo elaborado por grupos de investigación, jóvenes doctorandos y empresas así como proyectos divulgativos como PIISA

Programa en el auditorio

Viernes Día 12 – De 16:00 a 20:00 horas.

Tarde

16:00 – Apertura e Inauguración del evento – D2C 2014

16:30 – Sesión I – Ciencias Cognitivas – Pascual F. Martínez-Freire, Pablo Fernández Berrocal, Paul Palmqvist y Carmen Pedraza

17:30 –Sesión II – Arte y Ciencia – José Antonio Peñas Artero, Carlos Lobato, Jorge Javier Frías Perles

18:30 – Descanso 30 min

19:00 – Espectáculo – Monólogos de la  Big Van Theory y Aitor Menta (FameLab)

20:00 – Retransmisión del programa “El radioscopio” en directo.

 

Sábado Día 13 – De 10:00 a 20:00 horas.

Mañana

10:00 – Sesión III – Matemáticas – Juan Soler Vizcaíno, Fco Javier Alonso Morales, Clara Isabel Grima y José David Villanueva

11:00 – Rubén Lijó presentará el proyecto “Vector Producciones”

11:10 – Descanso – 15 min

11:30 – Sesión IV – Raras pero no invisibles+ Mesa de debate con Carlos Romá Mateo, José Luis Moreno, Luisa María Botella Cubells y Julián Isla. Moderado por Carlos Martín Guevara.

12:45 – Sesión de debate – Biotecnología, alimentación y agricultura – Marieta Fernández Cabrera, Vanessa Martos Núñez, José Manuel López Nicolás y J.M. Mulet

14:00 – COMIDA – 120 min

Tarde

16:00 – Sesión  V– Ciencia y Pensamiento crítico – Alfonso López Borgoñoz, Anibal Bueno Amorós, José Antonio López Guerrero, Juan Carlos Ortega

17:00 – Descanso – 30 min

17:30 – Sesión  VI – Física – Laura Morrón, Luís Crovetto González, José Manuel Morales y Daniel Marín

18:30 – Espectáculo II – Magia y Natalia.

 

Domingo Día 14 – De 10:30 a 15:00 horas.

Mañana

10:30 – Sesión VII – Ingeniería y Medio Ambiente – Víctor Pascual, Rubén Lijó, Jorge Fernández y Ricard Horta

11:30 – Sesión VIII – Ecofisiología– Aurelio Gómez Cadenas,  Enrique Larios, José Manuel Vidal Cordero y José Manuel Rivas Fernández

12:30 – Descanso – 30 min

13:00 – Espectáculo/Concierto – Antonio Arias, José Antonio Caballero

14:00 – Clausura.

Fuente y más información: web de iLoveScience y Hablando de Ciencia

Continue reading

Calidad en los laboratorios

calidad en los laboratorios
Desde el momento en que escribí aquel artículo destinado a saciar curiosidades sobre cómo montar un laboratorio de forma sencilla (tanto como el laboratorio en sí), sabía que iban a llover una serie de comentarios. La mayoría fueron comparativos en cuanto a derroche en algunas instalaciones. Pero hubo gente que creyó que iba a ser una guía para montar un laboratorio competitivo a nivel de análisis.
Como bien sabe la mayoría de científicos, esto de bueno, bonito y barato en ciencia… como que no existe. Hay que darse cuenta que la calidad se obtiene en la especialización. Y esta especialización de los productos conlleva unos precios que pueden parecer elevados.
Con todo esto aparece el eterno debate. Que no es único en nuestro campo científico. Nos rodea en todo lo que usamos. ¿La calidad de un producto va en concordancia con el precio del mismo?, ¿si es más caro es mejor?. Según mi opinión, todo depende del uso. Si lo que buscamos es un aparataje que nos salve el trasero de algún que otro análisis de vez en cuando, uno a la semana, pues quizá no hace falta usar lo mejor. Pero en cuanto se necesitan hacer análisis exhaustivos y tener máquinas funcionando todo el día, se ha de buscar muy bien si no se quiere salir del presupuesto. Y sí, lo caro suele ser de lo mejor. Aunque siempre hay excepciones.
Por eso no está de más comparar casas comerciales. Y distribuidores. Una búsqueda que puede durar una tesis doctoral. O varias hasta ver que algo falla.
Existen multitud de empresas que se dedican a la distribución de material de laboratorio de calidad. Dar con la adecuada que venda esa calidad que buscamos y que también tenga una logística aceptable. Por no decir del servicio postventa. Vaya, si esto parece que es igual en todo lo que nos rodea: un coche, un portátil, una lavadora…al final queremos esas «tres B’s» del principio.
¿Habéis conseguido algún material o aparato de laboratorio que os haya sorprendido por su precio y prestaciones? Pero sorprendido de verdad. De no creerse que iba a ir tan bien. En mi caso podría decir algún que otro kit de PCR en pruebas y muestras para hacer distintos análisis. Porque, en esos casos, la rentabilidad estaba asegurada, si salía todo bien, al ser gratuitos. Lo que recuerdo es el caso contrario sí que me pasó: adquirir algo caro y bonito pero ser un fiasco. Y era una de las bases del análisis que trataba de llevar a cabo: obtuve unos tubos de ensayo para PCR la mar de monos derretidos en la placa térmica del termociclador.

Continue reading

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies