Agitación y calor en las disoluciones

Disolución en agitación con calor
Disolución en agitación con calor
Algo básico a la hora de hacer alguna disolución (mezcla totalmente homogénea) es conocer algún truco sobre como llevar a cabo el proceso. Durante el desarrollo de un proyecto de investigación siempre hay que cacharrear un poco. Es algo fundamental para llegar a ser un experto en el manejo de todos los aparatos y componentes que se utilizan en un laboratorio. Además, se repasan ciertas clases de química a la hora de hacer los cálculos pertinentes para conocer las concentraciones, volúmenes, gramos o moles de uno o varios de los compuestos implicados en las disoluciones. Pero las primeras veces se suele escapar algo. Se está un buen rato agitando y aquello no se disuelve. Como los grumos del cola cao, vamos. En la gran mayoría de las ocasiones, basta con observar el pH del compuesto que se está originando. Regulando el pH suelen disolverse mejor los solutos. Pero en ocasiones se necesita dar un empujón mediante calor. Siempre hay que estar seguro de que la disolución no vaya a volverse inestable. En un laboratorio de Genética, a no ser de que se vaya a hacer algo muy específico y que contenga ácidos, las disoluciones no entrañan peligro. Pero ojo: hay que acordarse de cosas básicas como que la sosa genera cierta energía calorífica al contacto con agua. Hace un tiempo vi un pequeño susto con una solución de sosa en agua al poner el vaso de precipitados en un agitador que estaba demasiado caliente de una preparación anterior.
En la mayoría de los laboratorios es trabajo de los técnicos el tener preparadas las disoluciones, pero es bueno que de vez en cuando recordemos cómo se hace una simple disolución.

Continue reading

¿Miedo en la Universidad?

En España se da un miedo muy distinto que en los Estados Unidos. Aquí tan sólo se tiene miedo a la hora de hacer un examen. El respeto hacia los profesores ha ido cayendo. Y más cuando los profesores no lo imponen. Pero eso podría ser una ayuda más que un perjuicio. En la Universidad, sólo en la Universidad. Sin embargo En USA se ha llevado a cabo un estudio durante 5 años sobre el miedo de los estudiantes en los «Colleges» norteamericanos publicado como The College Fear Factor. Se ha destacado que allí el conocimiento de los doctores es muy determinante. Eso es como en todos los sitios. Pero su estudio se dirige hacia esos estudiantes menos aventajados que pueden ser considerados como que no dan la talla para estar allí pero que tan sólo huyen de dar una opinión o de promover una clase con dudas. Y etiquetarles también por el sistema educativo debe ser muy perjudicial para el futuro de la persona que se está formando. Se tienen datos de un grupo de estudiantes: los pertenecientes a clases de matemáticas y composición. Ellos tienen muy mal visto el fracaso y se exigen mucho más. Incluso se intentan hacer mesas redondas para que la enseñanza sea más interactiva y, a su vez, más equitativa entre todos los tipos de estudiantes.
Yo creo que ese miedo que tienen los estudiantes lo tienen todos en todo el mundo. Pero la cultura de cada país hace que se acentúe o que disminuya. En USA se sigue reconociendo como élite a la gente que va a la Universidad. Pero yo creo que lo peor es que los servicios prestados están demasiado bien pagados y que eso conlleva a mayores responsabilidades que aquí. En España, antes iban a la Universidad los que se lo podían permitir. Ahora cualquier adolescente que pertenezca a un nivel social medio tiene en mente el ir a la Universidad como continuación de su vida académica. Y con las becas que da el estado y los precios más asequibles que al otro lado del charco (también es de destacar el completamente distinto sistema económico norteamericano) el acceso es mayor. Soy de los que piensan en que se ha pasado de pensar en los que se quiere hacer a lo que la sociedad española dice que se debe hacer. Antes era conseguir un trabajo y formar una familia. Ahora consiste en ir a la Universidad y luego intentar tener un trabajo para pagar una hipoteca.
Lo que quería decir en este artículo es que los estudiantes siguen teniendo un miedo al fracaso pero, aunque va disminuyendo, sigue siendo equiparable a los Estados Unidos en cuanto a la carrera a cursar. Y que me gustaría saber qué pasaría en nuestro país si las ayudas económicas fueran similares.

Continue reading

Perspectivas

Nuestra vida como científicos se ve colapsada en búsquedas de información para que nuestro trabajo sea más fácil. Las técnicas que se utilizan en el desarrollo de Tesis doctorales u otros proyectos de investigación son siempre novedosas, por lo que detrás hay un tiempo enorme dedicado a búsqueda bibliográfica y de puesta a punto para que el estudio en el laboratorio sea más sencillo. Internet ha mejorado con creces la accesibilidad a esa información. Pero va en paralelo a las expectativas de los proyectos. Es gracioso que los tribunales critiquen a los doctorandos en aspectos como que creen que hay mucha bibliografía expuesta y que antes se tenían mejores estudios con menos reseñas. Que se lo digan a cualquier becario a ver qué le parece eso. La investigación requiere innovación y para ello hay que revisar muchísimos artículos. Unos se leen enteros. Otros, tan sólo los materiales y métodos. Antes la ciencia era de unos pocos y los estudios se basaban en otros anteriores ampliando un poco. Ahora, si no se innova no se avanza y eso requiere “euros”. El dinero destinado a investigación no se corresponde para nada al número de investigadores y, menos aún, al número de proyectos. Hay grandísimas ideas que no se pueden llevar a cabo por los dichosos recortes. Pero eso es otro espacio que Nature dejó claro.
Es curioso, pero no me quejo. Ahora mismo no estoy estudiando el cáncer y no me encuentro en el mejor laboratorio del mundo (aunque sí en unos 150Km a la redonda), pero estoy estudiando para doctorarme en Biología molecular en el área de la Genética. Mi sueño. Tengo un instinto que, cuando me dicen que hay un congreso, no miro el dinero que cuesta. Directamente pienso en los resultados que puedo presentar. Si la comunicación será oral, si el póster será lo suficientemente atractivo para que la gente se lo quede mirando. Incluso los que no tengan nada que ver con el tema. Rápidamente voy a ver si tienen un programa preliminar para elegir las conferencias a las que poder asistir. Y eso puedo asegurar que no lo pensamos todos. Triste ¿verdad?
Soy de los que piensan que hay que generar riqueza para salir adelante. Que si hace falta hay que ponerse a trabajar como mozo de carga, currar de empaquetador en una fábrica de reciclaje y otros menesteres para poder investigar mientras puedes pescar una beca, pues se hace.
Creo que en España se pueden contar con los dedos de la mano los investigadores que puedan pensar en perspectivas de futuro. Y lo peor es que tu promoción depende de una tesis cuyos presupuestos van ligados a decisiones gubernamentales que prefieren gastarse millones en vacunas innecesarias o en armamento.
Yo seguiré en mis trece. El lema “Experience is the universal mother of sciences” es básico. Espero conseguir la experiencia necesaria para labrarme un futuro en lo que me gusta: la Ciencia.

Continue reading

Exome sequencing

Se ha aplicado con éxito y por primera vez el método llamado Exome Sequencing que sirve para detectar genes cuya herencia es mendeliana. La traducción de exome sequencing es simplemente la secuenciación de exones. Los exones son las partes codificantes del ADN. Las partes no codificantes se denominan intrones y que frecuentemente son mal denominados como DNA basura. Ya explicaré en otro artículo porqué está mal dicho lo del DNA basura. Volviendo al tema principal, lo que han realizado es secuenciar esas zonas exónicas y que tan sólo forman parte del 1% del genoma total del ser humano pero es donde se producen el 85% de las mutaciones que provocan enfermedades con herencia mendeliana. En el proyecto en particular, se ha estudiado el síndrome de Miller.
Lo más importante es que el estudio no se basa en la secuenciación sino en la utilización de las bases de datos para encontrar mutaciones de las zonas candidatas. Siempre lo digo y siempre lo diré: la informática y la genética deben formar siempre un UNO.

Fuente de Nature Genetics

Continue reading

Avance en la detección del glaucoma

Sistema de registro ERG
Sistema de registro ERG
El glaucoma afecta a un 5% de la población comprendida entre los 40 y los 60 años. Generalmente el afectado no detecta cambios en la visión debido a su lento avance. La detección precoz de la enfermedad permitirá que esa degeneración sea más lenta o que no llegue a producirse en su totalidad gracias a ciertos tratamientos.
Hasta ahora los oftanmólogos no tenían un diagnóstico lo suficientemente objetivo. Se basaban sobre todo en la experiencia subjetiva y en la detección tardía. Sin embargo, gracias a técnicas del protocolo actual –sobre todo tonometría y campimetría– muestran el estado retiniano del paciente de forma global, subjetiva y estudiada visualmente por el facultativo, pero no evidencian indicios glaucomatosos sobre la retina en fases iniciales de la enfermedad. El electrorretinograma multifocal (ERG multifocal) permite explorar funcionalmente la sensibilidad lumínica de las células retinianas, así como la distribución espacial de dicha sensibilidad. Esta técnica realiza un registro de las variaciones de potencial generadas en la retina del paciente como respuesta a un estímulo luminoso localizado, ofreciendo un mapa de sensibilidad de la misma. Utilizando la prueba diagnóstica multifocal ERG se divide la retina en 56 sectores y de cada uno de ellos se obtiene una señal eléctrica, que procesada de forma adecuada permite discriminar regiones glaucomatosas de diferentes grados de severidad en el paciente.
Después de 17 años de haberse inventado la técnica, parece que se le saca partido.

Fuente: SINC

Continue reading

GEOSTAR: un nuevo laboratorio submarino

Se ha instalado finalmente en el golfo de Cádiz el primer laboratorio submarino para la alerta temprana de tsunamis. Ha sido ubicado en el Golfo de Cádiz, a 60 millas del Cabo de San Vicente y a una profundidad de 3.300 metros. Tiene unas medidas de 5 metros de altura y aproximadamente 2 metros de ancho y profundidad.
El-CSIC-instala-un-laboratorio-submarino-para-la-alerta-temprana-de-tsunamis_mediumEl proyecto de instalación de GEOSTAR comenzó el 7 de noviembre con la colocación de la boya de superficie, asegurada al lecho mediante un cable y un peso. Tres días más tarde, durante la madrugada del 10 al 11 de noviembre, el equipo lanzó el laboratorio desde el Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa. Estará instalado el tiempo que le duren las baterías de litio que posee (aproximadamente para un año de vida). Después se decidirá si mantenerlo o no. Hasta ese momento estará obteniendo datos de todo tipo para poder estudiar y analizar los movimientos del océano.
Espero que no tenga que bajar un técnico por algún problemilla XDD.

Fuente: CSIC

Continue reading

LinkedIn y Twitter juntos

link-your-twitterandlinked-statusYa están enlazados los que, para mí, son los lugares más prolíficos de la web 2.0: Twitter y LinkedIn. Voy a hacer un repaso primero. Twitter es la red de microblogging por excelencia en todo el mundo sobradamente conocida y LinkedIn es una red social destinada a establecer contactos profesionales y muy útil si se le quiere sacar partido, pero que todavía es algo desconocida en España. Pues finalmente han unido sus fuerzas y ahora permiten actualizar los status en ambos perfiles en ambos sentidos. Es un gran paso para fomentar los vínculos empresariales y poder utilizar twitter de una manera más útil, ya que últimamente se está observando una actuación muy tipo messenger en esta red de blogueo.
La globalización da un paso más. ¿Será mejor o peor que se unan estás dos bestias de la información?

Continue reading

La Ciencia española revisada por Nature

Finalmente el eco de los recortes a la ciencia ha llegado a calar tanto que la editorial de Nature ha lanzado un comunicado criticando la acción del gobierno español ante los recortes presupuestarios.
Yo no voy a comentar nada. Los que me conocen saben mis ideas. Si queréis, podeis leer el artículo publicado en el periódico ABC que traduce en parte el escrito lanzado por Nature. Si queréis ver cómo se nos ve desde fuera, leedlo. Para que luego no me digan que es una VERGÜENZA.

Continue reading

Los termocicladores

No son más que aparatos que pueden ser programados para generar ciclos de temperatura a nuestro antojo. De esta forma podremos diseñar programas específicos para poder amplificar fragmentos de ADN determinados. Simplemente son aparatos que contienen una termoplaca, donde se colocan las muestras, y que es controlada mediante un software informático.

Termociclador
Termociclador

Sin embargo, el uso de los termocicladores también es útil no sólo en procesos de PCR. Su utilidad es igual de buena en estudios con enzimas de restricción que necesitan actuar a ciertas temperaturas un determinado período de tiempo. De esta forma se controlan perfectamente las condiciones en las que sucede la reacción.

Continue reading

Secuenciación del genoma de la oveja en León

El equipo de León ha sido escogido por su experiencia en la materia en la identificación de determinadas regiones del genoma de la oveja que influyen en la producción de leche. El grupo de investigación de la Universidad trabaja desde los años ’80 en este ámbito.
El equipo de investigadores, denominado Mejora Genética Animal (Mega), está considerado grupo de excelencia por la Junta de Castilla y León. Es el único miembro español de un proyecto que involucra a varios centros de la Unión Europea (Reino Unido, Francia e Italia), EE UU, Australia, Nueva Zelanda, China y Argentina. Esto es, casi todos los países albergan importantes cabañas ovinas y están interesados en la mejora de la producción animal en este ámbito. La iniciativa está financiada con fondos comunitarios. Los científicos pretenden obtener los primeros resultados a partir de 2012.
Se estima que el genoma de la oveja consta de entre 20.000 y 25.000 genes, cifra similar para otros mamíferos y similar al de la especie humana. Aunque no ha determinado su composición total, hay partes del genoma que se conoce por parte de la comunidad científica, ya que es muy similar al de la vaca, ya secuenciado. El trabajo de caracterización de la Universidad de León tendrá como fin último la identificación de estos genes implicados en la producción de leche, para introducir mejoras en la obtención de este alimento.
Olé por la investigación en España. Además que me salpica bien cerquita…a unos metros tan sólo. Me enorgullecen estas iniciativas.

Fuente:DiYCT

Continue reading

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies